viernes. 02.05.2025

Fotos: Dory Hernández

El matadero insular es el principio del único camino posible para que la carne llegue a nuestros platos o nuestras prendas sean elaboradas con piel animal. Y durante el proceso de sacrificio y manipulación cárnica se emplean toneladas de litros de agua caliente. La manipulación del cerdo es la que más agua caliente necesita y aquí, en el matadero insular, el consumo de este agua alcanza una media de 22 metros cúbicos diarios. Por este motivo, no es de extrañar que el Cabildo lanzaroteño y el Gobierno canario apoyen la instalación de placas de energía térmica en el matadero, que es el único espacio en el que pueden sacrificarse animales y que además está sujeto a numerosas leyes y exigencias sanitarias.

“El proceso de instalación está a punto de terminar y noventa placas solares comenzarán a calentar el agua del matadero insular a principios del próximo mes de febrero”, aseguró este miércoles Lourdes Bernal, consejera de Industria y Energía del Cabildo de Lanzarote, durante su visita a las instalaciones del matadero. “De esta forma podrán ahorrar, como mínimo, un setenta por ciento de energía o más”, explicó Nereida Pérez, consejera de Agricultura y Ganadería, que también estuvo presente durante la visita.

Autoabastecimiento, ahorro y limpieza

Se trata de una iniciativa del Cabildo de Lanzarote, que está llevando a cabo una campaña de sensibilización y fomento del uso de las energías renovables, especialmente la energía solar, y apuesta así por el ahorro y el uso de energías limpias. El proyecto comenzó a forjarse en una auditoría energética en once centros públicos celebrada durante la pasada legislatura. Pretendían impulsar un cambio en el modelo energético de la Isla, acorde con los nuevos tiempos y necesidades. Fue entonces cuando se priorizó la construcción de instalaciones que optimizaran la energía térmica en el matadero. “Ha sido una de nuestras primeras actuaciones por la necesidad de agua caliente que este espacio necesita y, como se trabaja en las horas que hay mayor incidencia solar, en horario de mañana, se puede hacer un aprovechamiento bastante importante”, matizó la consejera.

Según explicó Elías Casañas, director técnico de la obra, “los trabajos llevan muy buen ritmo, todo estará listo en un par de semanas y las placas comenzarán a funcionar a principios del mes de febrero porque falta tan sólo realizar pequeñas correcciones”. En total, se está ultimando la instalación de noventa paneles en una superficie de 195 metros cuadrados. “En un hogar, este tipo de placas pueden suponer un ahorro de energía térmica de un 25 por ciento mientras que en el matadero va a superar el 70 por ciento”, aseguró Nereida Pérez.

Con una fuerte estructura y múltiples refuerzos, sería difícil que las instalaciones pudieran ser dañadas, “ni siquiera por un Delta”, dijo el directo de obra. Otro dato positivo es la reducción a la baja del presupuesto inicial que el proyecto energético en el matadero de Lanzarote ha experimentado. Y es que, en principio, se hablaba de 200.000 euros y finalmente se ha desarrollado por 176.000 euros, tal y como informaron ambas consejeras.

Cambio de modelo energético

Además de la instalación en el matadero insular, el Cabildo se plantea la ubicación de paneles solares térmicos en otros lugares públicos. “Hay unas cuantas sugerencias, también en energía fotovoltaica”, apuntó Lourdes Bernal. “Somos conscientes de que como entidad somos consumidores de energía, y tanto las instalaciones del Cabildo como cualquier instalación municipal tienen muchos metros cuadrados y en sus cubiertas caben muchos paneles con los que pude contribuirse al fomento y uso de energías limpias”, añadió.

Nuevo matadero insular

Por otra parte, la consejera de Agricultura y Ganadería del Cabildo insular, se refirió a la posibilidad de construir un nuevo matadero en Lanzarote. “Nuestras intenciones no pasan por hacer reformas en éste, sino por la construcción de uno nuevo”, informó. Y es que el actual matadero se ha quedado pequeño y obsoleto, no sólo en cuestiones tecnológicas, sino también en la capacidad de matanza. Pero emprender reformas en el actual supondría “un parón en los trabajos, perjuicios para la economía de los ganaderos lanzaroteños y un colapso para el matadero de Fuerteventura, que se vería saturado con el doble de trabajo innecesariamente”, subrayó Lourdes Bernal.

Según las palabras de Nereida Pérez, “la intención del Cabildo es presentar un proyecto a la línea de financiación de los fondos europeos aunque aún no podemos concretar cuál será la ubicación del nuevo matadero”. “Éste es el único que tenemos en la Isla y por tanto tiene que seguir sacrificando durante dos o tres años, hasta que tengamos el nuevo”, indicó Pérez. “Se puede construir en las propias dependencias de la Granja Experimental, o quizá, si somos capaces de reactivar el Complejo Agroindustrial, allí hay suelo habilitado para ello”, adelantó.

En todo caso, Bernal afirmó que “estas instalaciones estarán amortizadas en dos años y no hay inconveniente alguno porque pueden desmontarse y volver a montarse en el nuevo espacio en el que se construya el matadero”.

El matadero comenzará a usar energías limpias para calentar el agua en febrero
Comentarios