Agencias
Los cabildos de El Hierro, Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria pidieron este martes la devolución a la ponencia del texto de reforma del Estatuto de Autonomía, mientras que los de La Palma, La Gomera y Tenerife requirieron cambios en el texto que consoliden a las corporaciones insulares como verdaderos órganos de gobierno insular.
Los siete presidentes de los cabildos insulares comparecieron ante la Comisión General de Cabildos del Parlamento canario para presentar las propuestas que las corporaciones insulares han presentado al texto elaborado por la ponencia.
Los cuatro grupos parlamentarios apoyaron, y así se expresa en una propuesta aprobada, que la reforma del Estatuto de Autonomía culmine con el máximo consenso posible y se comprometieron a asumir las sugerencias realizadas por los representantes de las corporaciones insulares.
Además, en la propuesta aprobada, la Comisión General de Cabildos reiteró la necesidad de fortalecer a los cabildos como auténticos órganos de gobierno de las islas.
El más crítico con el texto fue el presidente del Cabildo de El Hierro, Tomás Padrón, quién consideró que en él "pervive y se acrecienta el pleito insular y consolida la imagen creada hace 25 años de unas islas como una galaxia formada por dos planetas y cinco satélites y gobernadas por naves nodrizas con capitalidad compartida".
Padrón indicó que en la reforma del Estatuto no hay necesidad de insistir en la capitalidad y menos en que ésta sea compartida y subrayó que si alguna tiene que ser la capital "es la que siempre ha sido".
Afirmó que la corporación que preside ha planteado enmiendas que pretenden cambiar "el chip" ya que, dijo, no se puede tolerar que persista el lastrado pleitismo del que es ajeno cinco islas y la mayoría de los ciudadanos.
Pidió que se refuerce el papel de los cabildos, opinó que la confrontación entre Gobierno y cabildos es alentada por los que pretenden un poder centralista y criticó que en el texto se defienda un diseño centralista del poder autonómico.
"No es de recibo intentar convertir a los cabildos y a los ayuntamientos en negociados del Gobierno de Canarias" dijo Padrón que requirió la garantía de financiación de las corporaciones y que los presidentes de cabildos formen parte del entramado del Ejecutivo canario como consejeros sin cartera.
Además, rechazó la reforma electoral y defendió la circunscripción insular como la más cercana a la realidad geográfica de Canarias y criticó la lista autonómica porque con ella, señaló, se pretende crear un "supercanario" que está por encima de bien y del mal.
Otras ideas
Mario Cabrera, presidente del Cabildo de Fuerteventura, dijo que en el texto de la ponencia los cabildos aparecen como administraciones de segundo lugar y pidió que se garantice la financiación de las competencias transferidas.
Cabrera indicó que los ingresos del ITE deben integrarse en los fondos del REF porque es una forma de garantizar la solvencia económica de las corporaciones, y requirió que se devuelva el texto a la ponencia para que se elabore el texto que Canarias necesita.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Manuel Soria, explicó que la configuración jurídica de la isla y los cabildos consolidan a esas corporaciones como la administración local con la autonomía plena para la gestión de sus intereses.
Soria consideró que la propuesta de reforma del Estatuto debilita la actual configuración constitucional y legal de los cabildos y desdibuja su naturaleza como administración local para potenciar su naturaleza de institución de la comunidad autónoma.
Recordó que el Consejo Consultivo señala que los cabildos no están en la estructura funcional de la Comunidad Autónoma, ya que son instituciones de las islas, aunque esta condición no impide que a través de ellos se desarrollen funciones de la Comunidad Autónoma.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria pidió la supresión de los artículos que conciben a los cabildos insulares como menores de edad y en concreto requirió la revisión de las competencias para actualizarlas y la garantía de recibir los fondos del REF.
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, consideró que los cabildos son instituciones fuertes y sólidas y deben tener la plena autonomía para dar respuesta a los problemas de los ciudadanos.
Curbelo opinó que en la ponencia parece que pretende alterar el carácter local de los cabildos y anular su autonomía y dijo que la autonomía local no debe perderse aunque se defina a los cabildos como instituciones de la comunidad autónoma.
El presidente de la corporación gomera recordó que los cabildos son anteriores a la Constitución, texto que ampara su autonomía, y consideró que nunca deben perder su doble naturaleza de instituciones locales y autonómicas, lo que comporta autonomía plena para el ejercicio de sus competencias así como de las que se les transfieren.
Con respecto al sistema electoral de los cabildos, pidió que se respete su actual configuración y sobre la Comisión General de Cabildos recordó las quejas de inoperatividad de este órgano por lo que requirió la creación de un órgano colegiado en el que estén presentes al tiempo que pidió que se garantice la financiación de los cabildos.
Opinión de Lanzarote
La presidenta del Cabildo de Lanzarote, Inés Rojas, señaló que de los 94 artículos de la reforma esa corporación ha propuesto modificaciones en más de 40, por lo que concluyó que el nuevo texto "no gusta" y señaló que Canarias debe colocar en el Estatuto la doble y hasta la triple insularidad.
"O somos capaces de hacer un estatuto que ordene y equilibre Canarias, o el desequilibrio será peor" dijo Rojas, quién consideró que se está en el momento para reclamar un mayor autogobierno.
Dijo que sería imperdonable que se aprobase el Estatuto en los términos en los que está y pidió su devolución para que sea de nuevo consensuado al tiempo que defendió la triple paridad electoral.
José Luis Perestelo, presidente del Cabildo de La Palma, indicó que entre las propuestas de reforma planteadas por la corporación que preside figura modificaciones en la Comisión General de Cabildos, al entender que no cumple las expectativas por las que se creó.
Perestelo también señaló que es preciso trasladar al Estatuto todas las competencias que tienen los cabildos así como garantizar su financiación a través de los recursos del REF.
El presidente del Cabildo palmero defendió la circunscripción insular por la vinculación directa entre el elector y el elegido y que en su opinión, resalta los valores democráticos.
Ricardo Melchior, presidente del Cabildo de Tenerife, dijo que los cabildos mantienen una posición bastante común y respecto a la comisión general de Cabildos aunque consideró que es necesario que exista, opinó que su funcionamiento requiere modificaciones para que sea más efectiva.
Respecto a las competencias y funciones concretas de los cabildos, Melchior indicó que en el texto no se reconocen, pidió que se disponga las competencias estatutariamente y que la capacidad legislativa de los cabildos sea como está redactada actualmente.
En materia tributaria, pidió la garantía de los ingresos derivados del REF y su reparto con su inclusión en el Estatuto.
El consejero de Presidencia y Justicia, José Miguel Ruano, indicó que se está ante la oportunidad de que el autogobierno que se quiere para este siglo se concrete y que señaló que el Gobierno defiende un modelo federal de organización interna.