En la Junta de Gobierno del Consejo Insular de Aguas, que encabeza el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, y que se celebró el pasado jueves, 6 de octubre, en el Salón de Plenos de la primera Corporación se aprobó el 'Plan de gestión del riesgo de inundación de la demarcación hidrográfica de Lanzarote' (PGRI).
Este plan, tal y como informa este lunes en nota de prensa la Primera Corporación lanzaroteña, tiene como objetivo lograr una actuación coordinada de todas las administraciones públicas y la sociedad para reducir las consecuencias negativas de las inundaciones, basándose en los programas de medidas que cada una de las administraciones debe aplicar en el ámbito de sus competencias para alcanzar el objetivo previsto, bajo los principios de solidaridad, coordinación y cooperación interadministrativa y respeto al medio ambiente.
Este trabajo recoge que la isla de Lanzarote tiene una precipitación media anual de 136,23 mm, se caracteriza por la escasez e irregularidad de las precipitaciones, que se con concentran en muy pocos días de los meses de diciembre y enero, tiene escasa cobertura vegetal, en un amplio porcentaje de la isla que produce elevada evapotranspiración. El balance hídrico natural para la isla se ha estimado en 111 hectómetros cúbicos anuales de aportaciones totales por lluvia, de los cuales el 89 % de pérdidas por evapotranspiración, de infiltración y el resto de escorrentía superficial.
El organismo encargado del seguimiento y control de la información hidrológica en la isla de Lanzarote es el Consejo Insular de Aguas. Para ello cuenta con una red de 39 pluviómetros repartidos por toda la isla.
El PGRI es un documento fundamental para la gestión de las inundaciones, y un documento de referencia para las administraciones y para la sociedad en general, que supone la última fase de implantación de la Directiva Europea sobre inundaciones (Directiva 2007/60/CEE) traspuesta a la legislación nacional por el RD 903/2010, de 9 de julio, de Evaluación y Gestión del Riesgo de Inundación. Supone la superación de una mera concepción “sectorial”, y su consideración en la óptica de su integración en el sistema territorial insular.
Este Plan marca las vías para:
• Incrementar la percepción del riesgo y las estrategias de autoprotección.
• Mejorar la coordinación y cooperación entre todos los actores involucrados.
• Mejorar nuestro conocimiento para una adecuada gestión del riesgo.
• Aumentar la capacidad de predicción ante situaciones de avenidas.
• Racionalizar la ordenación del territorio y la gestión de la exposición en las zonas inundables.
• Optimizar los sistemas de defensa e incrementar la capacidad del sistema para minimizar la inundación.
• Disminuir la vulnerabilidad de los elementos en zonas inundables.
• Contribuir a mantener el buen estado ecológico de las masas de agua en sus condiciones hidromorfológicas.
El objetivo último de este plan de gestión del riesgo de inundación es, para aquellas zonas determinadas en la Evaluación Preliminar del Riesgo (EPRI), conseguir que no se incremente el riesgo de inundación actualmente existente y que, en lo posible, se reduzca a través de los distintos programas de actuación.
Asimismo, también contempla actuaciones específicas: elaborar un plan de información a la población habitualmente afectada por las inundaciones a los efectos de difundir consejos generales, y recomendaciones de autoprotección ante situaciones de emergencia; mejorar la coordinación administrativa entre todos los actores involucrados en la gestión del riesgo y en todas la etapas; mejorar el conocimiento para la adecuada gestión del riesgo de inundación con la organización de jornadas técnicas sobre lesiones aprendidas y redacción de informe de evaluación tras un evento de inundación; mejorar la capacidad predictiva ante situaciones de avenida e inundaciones, entre otras
Relación de puestos de trabajo del Consejo
También se aprobó la relación de puestos de trabajo del Consejo Insular de Aguas de Lanzarote y la necesidad de una ampliación mínima de la plantilla del Consejo Insular de Aguas de Lanzarote, debido al incremento de funciones, obligaciones. Las cuales abarcan: la elaboración de su presupuesto y la administración de su patrimonio; la elaboración y aprobación inicial de los Planes y Actuaciones Hidrológicas; el control de la ejecución del planeamiento hidrológico y, en su caso, la revisión del mismo; el otorgamiento de las concesiones, autorizaciones, certificaciones y demás actos relativos a las aguas; la instrucción de todos los expedientes sancionadores y la resolución de los sustanciados por faltas leves y menos graves; o la realización de las obras hidráulicas financiadas por el FEDECAN.
Así como, las que son competencia del Cabildo, pero que se ejercen a través del Consejo que son: conservación y Policía de Obras hidráulicas; Administración Insular de Aguas terrestres y las obras hidráulicas, salvo las que se declaren de interés regional o general.
Estas funciones se han ido implementando, asumiendo el Consejo Insular de Aguas de Lanzarote, la elaboración de nuevos documentos de planificación, como planes hidrológicos, Plan de gestión de Riesgos de Inundación, catálogo de cauces de Dominio Público hidráulico, censo de vertidos… así como, por la ampliación del dominio público hidráulico debido, entre otras, a la modificación de la Ley de aguas de Canarias, y a la aplicación de nuevos reglamentos de desarrollo, que implican mayores funciones y requieren mayor dedicación y, por tanto, la necesidad de mayores recursos.
Todas estas funciones, hasta el momento, se han ido cubriendo con una plantilla muy escasa y muy por debajo de los mínimos necesarios para poder desarrollarlas de manera solvente; estando pendientes de redacción, debido a la inexistencia de personal, documentos tan importantes como son los catálogos de cauces y barrancos de dominio público y dominio privado; la delimitación de las aguas subterráneas y de las de instrucción marina, entre otros; que sin duda, son básicos para el conocimiento de nuestra demarcación.
Es necesario se dote al Consejo Insular de Aguas de Lanzarote, como complemento a la plantilla actual de cinco personas de dos técnicos (un ingeniero de caminos, canales y puertos; y un ingeniero industrial); dos juristas; un administrativo, 2 auxiliares administrativos, que permitan dar trámite a los expedientes que se están tramitando y que corresponden con más de 1.600 expedientes de asuntos generales, más de 250 denuncias, más de 50 plantas desaladoras, más de 50 plantas depuradoras, o procedimientos Judiciales. Los cuales que requieren, para su correcta tramitación, de más personal.