El Cabildo de Lanzarote ha culminado con éxito el proyecto formativo de agricultura ecológica y jardinería sostenible Raíces de Cambio, destinado a jóvenes en riesgo de exclusión social.
En colaboración con la Fundación Canaria Martínez Abolafio, el curso ha contado con la participación de 14 alumnos procedentes de distintos centros de la isla conejera. Entre ellos, Hogar La Alegranza, los centros de menores de Tinajo, Mácher y Yaiza, así como de Trib-arte.
El consejero de Bienestar Social, Marci Acuña, incidió este viernes en nota de prensa en el “valor de esta experiencia” y afirmó que este curso “demuestra que podemos abrir nuevas oportunidades de vida para jóvenes en situación de vulnerabilidad”. Además, subrayó que “hemos logrado que adquieran conocimientos prácticos vinculados a la tradición agrícola de Lanzarote”.
Asimismo, Marci Acuña destacó, con respecto a la dimensión social del programa, que “gracias a este curso, jóvenes de distintos centros de las islas y con realidades muy diversas han compartido aprendizajes, experiencias y la posibilidad de sentirse parte activa de nuestra comunidad”.
Por su parte, la presidenta de la Fundación Canaria Martínez Abolafio, Catalina Martínez, explicó la dinámica de la formación e hizo hincapié en la necesidad de brindarle a este grupo de alumnos y alumnas una serie de herramientas para que puedan tener más autonomía.
El programa, dirigido a mujeres y hombres menores de 30 años, personas en situación de riesgo de exclusión social y menores extutelados, tuvo una duración de 150 horas, donde combinó teoría y práctica con un enfoque ecológico.
Los alumnos y las alumnas también pudieron enriquecer su aprendizaje gracias a la colaboración de diferentes entidades y profesionales de la isla, que les brindaron experiencias formativas fuera del aula.
En el Complejo Agroindustrial de Teguise, el profesor Teno Osorio enseñó a los jóvenes el método tradicional de siembra con rofe, una técnica agrícola única de Lanzarote. Además, aprendieron a preparar terrenos, utilizar semilleros y adaptar los cultivos según la temporada.
Experiencias prácticas en fincas y espacios de la isla
El alumnado tuvo la oportunidad de conocer distintos entornos de la isla que les acercaron a la realidad de la agricultura, la jardinería y la gestión sostenible del territorio. A través de visitas guiadas y sesiones formativas, descubrieron los contrastes entre los distintos modelos de producción, la importancia del cuidado del suelo y la biodiversidad, así como el valor de las especies autóctonas y polinizadoras.
Estas experiencias se complementaron con talleres prácticos que les permitieron trabajar directamente con técnicas de cultivo, compostaje y aprovechamiento de recursos naturales, además de explorar el potencial gastronómico de productos locales.