lunes. 22.09.2025

Por Bruno Perera

Me informó un estimados amigo que está bien relacionado con políticos, periodistas y empresarios residentes en Canarias y en otras regiones y naciones, que gente preocupada por el bien estar social isleño, están celebrando en nuestras islas reuniones en privado con personas influyentes de diversos sectores económicos y sociales para lograr un consenso sobre las prospecciones,la extracción del crudo y el gas en aguas de la Z.E.E., de Canarias.

Según expone quien me facilita la información: la idea de crear el grupo por el consenso petrolífero, cuyas iniciales son C.C.P., nació de la general preocupación económica que hay en Canarias respecto a la diversificación futura de nuestro modelo económico.

Los creadores de este grupo piensan que en el Archipiélago, sobre todo en Lanzarote y Fuerteventura, las campañas que se han fomentado contra las petroleras,han sido erróneas, des-consideradas, poco estudiadas, des-informadas y contrarias a la economía canaria; pero intencionadas para ganar réditos políticos para uno u otro partido, con las que se ha confundido a la población porque nunca se le ha informado sobre los pros y los contra petrolíferos, sino únicamente sobre los contras enredados y embaucados.

Por ello los integrantes de C.C.P., han programado presentar su grupo en los meses próximos a través de los medios de comunicación habidos en Canarias, donde participarán arropados por ponentes especializados en la Ley del Mar, Ley de Minas, párrafos relacionados con los hidrocarburos, vulcanología, ecología y geografía política.

La intención del grupo, -palabras de mi amigo-: es abrir un debate que pueda dar lugar a un consenso canario acerca de las prospecciones, la extracción del crudo y el gas;- porque piensan que incluso después de toda la batalla que se ha librado en Lanzarote y Fuerteventura, el petróleo y el gas se extraerá, salga el Sol por donde salga-. Pero al final, quienes saldrán perjudicados, serán los habitantes de las dos islas que más han luchado contra las prospecciones porque Repsol sintiendo la fobia que hay contra ellos en las dos ínsulas mencionadas, quizás decida montar toda su infraestructura en Gran Canaria, pagando todas sus regalías al Gobierno canario, cual repartiría posiblemente el 50% entre las otras, pero Lanzarote y Fuerteventura que son las más próximas a la zona petrolífera, y por ello las más afectadas, “pensando lo peor”, se quedarán sin obtener esas regalías que directamente sus cabildos tendrían derecho a recibir.

Continua diciendo quien me informa: Lamentablemente, parece que el protagonismo es sólo de marginales sin un discurso racional sino frentista y de oposición, y sobre todo, de imposibilidad de debatir ni discutir nada; es un frente del (NO) que no supone el menor beneficio e impide el mismo.

Sabemos que existe oposición institucional, de cabildos y del propio Gobierno del Archipiélago, y de un tanto de colectivos de aparente carácter ecologista sumados a otras asociaciones conocidas en esas disputas, que intoxican al pueblo canario con des-información envenenada cubierta de cuentos ecológicos de las Mil y una Noches; haciendo al mismo tiempo la vista gorda a las prospecciones que Marruecos ha llevado a cabo en sus aguas, y además a la futura planta nuclear cercana a Agadir que tienen en proyecto terminar en el año 2015. Acciones marroquíes que con el amparo que les da las leyes internacionales ejecutarán, aunque en algo marchiten a su propia biodiversidad y a la nuestra, que en sí por ser vecinos y por desarrollarnos en la misma geofísica, compartimos un todo que es un conjunto unido entre mar y lecho marino, donde lo que haga nuestro vecino y nosotros, lo afectará ecológicamente por igual. Por lo dicho es anti racional que hayan grupos contra las petroleras que van a operar en Canarias y que los mismos no digan ni mu a lo que está Marruecos promoviendo. Canarias, España y Marruecos, son mayores de edad y sus obligaciones en este negocio petrolífero, es ante todo, extraer el crudo y el gas con seguridad ecológica, sin dejarnos avasallar por foráneos que pretenden que abandonemos unos recursos vitales que podrían mitigar el paro obrero habido en Canarias y en el Estado.

En cualquier caso, lo que parece evidente es que no existe posibilidad de dialogo, y entre ellos y ellas, (los en contra de las petroleras), según se desprende de lo que han alegado y publicado, no tienen interlocutores con conocimientos suficientes y válidos acerca de los entresijos petrolíferos ni de la física geográfica de Canarias, ni de la Ley del Mar, para razonar y abordar las urgentes cuestiones necesarias.

El planteo que se ha hecho contra Repsol es frentista en lo jurídico; ahí están las denuncias, los pleitos y las demandas ante tribunales españoles e instituciones políticas de la U.E.; por lo que en principio esa batalla se libra ante tribunales, lo que no significa que se paralice el decreto sobre el visto bueno a las prospecciones, sino que será un asunto a discutir ante jueces y especialistas en derecho;- ese es uno de los elementos donde se expresa el conflicto, ante instituciones políticas y ante tribunales-.

El otro elemento de expresión en la batalla petrolífera que han utilizado los que están en contra de las petroleras, es el que a través de los medios de comunicación han difundido, -ese de la propaganda de oposición ofensiva que no establece ningún punto en común y que rompe la posibilidad de dialogo, con cuyo posicionamiento se niega lo que a nuestro entender es lo principal: la posibilidad obtener beneficios para las islas de Lanzarote, Fuerteventura y para el conjunto canario

En condiciones normales, si hubiese habido voluntad política por parte del Cabildo de Lanzarote y del de Fuerteventura, la actividad empresarial hubiese supuesto en principio, según la información que manejamos, (en 20 años de explotación), si se recibe en regalías los 5.000 millones de euros que el Gobierno español ofrece del crudo: Canarias obtendría unos beneficios de 250 millones de euros anuales, y si fuera durante 30 años, 166 millones de euros por año.

Pero haciendo otras cuentas, sí el Gobierno canario aceptara la invitación que le ha hecho el ministro de Industrias Energía y Turismo, señor Soria, (quien es canario y desea lo mejor para el Archipiélago), y se cambiara la Ley Minas, -párrafos, Sección de Hidrocarburos-, Canarias podría solicitar el 30% de los beneficios netos de 1.000.000.000 de barriles por 100 dólares cada barril, igual a 100.000.000.000 de dólares, que se cree que hay en la zona canaria, recibiríamos 30.000.000.000 de dólares. En 20 años 1.500 millones de dólares por año, y en 30 años, 1.000 millones de dólares por año. Aparte todos los otros beneficios que derivan de la actividad petrolífera, como pueden ser, reparaciones de las plataformas, compra de víveres y la industria que se fomente enfocada al refinamiento del petróleo y el gas. Etc.

Por otro lado, esas empresas que se implicaran en la actividad petrolífera, podrían vía de su actividad fundacional, realizar donaciones y financiar múltiples actividades en áreas de educación, cultura y deporte, entre otras.( En Lanzarote hay un gran movimiento de buenos deportistas que ya están careciendo de las ayudas-subvenciones necesarias; no estaría demás que de las regalías del petróleo y el gas obtuvieran su parte). Pero para todo ello se necesitan interlocutores con los que abordar los problemas, y ver en lo práctico todas las posibilidades, porque a este paso, aun con la deriva y el cariz que está tomando la situación, el proyecto de prospección y extracción seguirá adelante, y si no llegamos a un consenso, cabe la posibilidad que la mayoría o la totalidad del dinero, finalmente acabe en las arcas de los organismos del Gobierno de Canarias, y no en los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, en cuyo terminal la financiación de esas actividades vía donaciones y financiación de las mismas tendría más presencia en Gran Canaria y Tenerife que en las islas de Lanzarote y Fuerteventura.

Parece claro que el proyecto va a seguir, y que por las manifestaciones callejeras contra las petroleras, no habrá industria petroquímica en Lanzarote ni en Fuerteventura; aunque lo más seguro es que surja en Gran Canaria y Tenerife, y finalmente las dos islas que más cercanas están a las bolsas petrolíferas y las más que han batallado contra las petroleras, no lograrán paralizar el proyecto ni obtendrán beneficio alguno de las regalías, salvo el ánimo protagonista que se reparten algunas veces en fotos de portadas, cuatro semi-paladines que pregonan a los cuatro vientos artículos con consejos supuestamente ecologistas que ellos y ellas presumen pero que no cumplen como buenos samaritanos.

Creemos rotundamente que es necesario un grupo como el nuestro, de opinión, interlocución y pro consenso, que reúna e informe a empresarios y a políticos por medio de doctos especialistas en las diferentes áreas de la ciencia petrolífera. Ya en nuestra fila hay empresarios y políticos de C.C., del P.S.O.E., y del P.P., que están de acuerdo con que se abra un gran debate petrolífero. También estamos invitando a otros/as; y nos movemos en tramites para acercar a los señores Francisco Cabrera del P.P., Fernando Ríos de C.C., Alfredo Belda de C.C., Marciano Acuña de C.C., y Manuel Hermoso de C.C., etc., personas que son de nuestra tierra, nobles y bien cuerdas.

Sabemos que C.C., cuenta con gente discreta para abordar la cuestión sin bulla ni gritos, y desde una perspectiva no frentista, ni de oposición descalificadora, ni embaucadora, pero si con la posibilidad de dialogar y ver los beneficios que existan y como se puedan hacer realidad para que todo el Archipiélago salga favorecido.

Un abrazo.

Post datum 1: Nota de Bruno Perera. Integrantes del C.C.P., me han invitado a participar con ellos; he contestado que desde el mes de enero hasta la fecha no he dejado de trabajar gratis en pro de las prospecciones y las futuras extracciones del crudo y el gas canario, porque tal acción la considero beneficiosa para Canaria. Pero si debo abandonar mi trabajo aquí en Austria, para viajar a Canarias y dedicarme por unos meses a la labor de informar, debatir y propagar la idea de que el petróleo es beneficio para Canarias, (como así lo creo), debo cobrar por mi trabajo. En negociaciones estoy. ¿Quién pagará los gastos de la campaña? -lo hará Repsol si todo continúa su buen cauce-, en caso que no, se buscará el dinero a través de donaciones.

Post datum 2: Incluso con el riesgo que pueda surgir, pienso que no nos queda otra alternativa más que la de tomar al toro por los cuernos y sacar de las entrañas de la tierra ese preciado tesoro que la naturaleza nos brinda para salir de la crisis económica de las vacas flacas que se comen a las vacas hermosas y gordas. -¿Recuerdan el sueño del faraón en Egipto?- ¡Cuidado! en Canarias puede repetirse.

Para más información,e.mail:brunoperera@gmx.at

Especial. Dedico este artículo al ya hallado en otra dimensión, señor don Agustín Acosta, a quien siempre recuerdo como gran hombre noble que hizo en su vida la labor de profesor, periodista, radio locutor y samaritano, ganando fama y el cariño del pueblo por su ardua dedicación. ¡Ave Cesar!

Nace en nuestro Archipiélago el grupo Canarios por el Consenso Petrolífero
Comentarios