Siendo plenamente consciente de que aún mantenemos insoportables índices de desempleo y
hay demasiada gente en situación de extrema precariedad, también lo soy sin temor a
equivocarme de que Lanzarote ha resuelto algunos de sus problemas históricos, fruto
fundamentalmente de la estabilidad política vivida en la dirección del gobierno insular en los
últimos 5 años y medio, cuando sin duda Lanzarote ha avanzado, y mucho.
A saber, el que quizá era el mayor problema insular, es decir, el Ciclo Integral del Agua, está
prácticamente resuelto: pagada una deuda de 50 millones de euros que pendía como una
espada de Damocles sobre los siete ayuntamientos y el Cabildo, y en curso una imprescindible
inversión de más de 54 millones de euros (se adjunta enlaces del balance de actuaciones e
inversiones de 2014 y 2015 de Canal Gestión Lanzarote: http://goo.gl/Y5PhTN y del boletín
informativo de esta empresa http://goo.gl/WHZssc) que da empleo en Canal Gestión a 260
personas y a más de 300 en las empresas que trabajan para Canal. Se trata de inversiones
públicas en infraestructuras que seguirán siendo igual de públicas, solo que inmensamente
más valiosas que antes porque es falso que se haya privatizado absolutamente nada. Lo único
que se adjudicó a un tercero -por cierto, también público- fue la gestión del servicio que, dicho
sea de paso, los ciudadanos valoran con casi un "notable" a tan solo un año de que dejara de
prestarlo la "muy deficiente" INALSA. Si a esto le añadimos que el canon de Canal Gestión
Lanzarote y la recuperación de Eólicas Lanzarote han abierto las puertas al cambio de modelo
energético con más de 5 millones de euros de inversión prevista en renovables ya en 2015
entre el Cabildo y el Consorcio Insular de Aguas, la operación solo puede calificarse de rotundo
éxito y avance de Lanzarote hacia la autosuficiencia energética, tal y como prevé la que habrá
de ser la principal hoja de ruta de la institución, esto es, la Estrategia Lanzarote 2020
desarrollada con el concurso de más de 200 técnicos y todas las administraciones locales.
Continuando con las empresas públicas, tras 6 años de pérdidas consecutivas (2007-2012) en
los Centros Turísticos, su plan estratégico ha dado frutos y por fin han vuelto a la senda de los
beneficios que ya tuvo consecutivamente los tres primeros años (2004-2006) en que tuve
ocasión de dirigir su gestión. Además, lo hemos hecho pagando puntualmente el canon a
ayuntamientos y Cabildo, y proyectando una batería de ambiciosos proyectos insulares que les
contaré en un próximo artículo sobre Lanzarote y su futuro (se adjunta enlace del Plan
Estratégico 2013-2014 de los CACT: http://goo.gl/8lrxTk ).
Del mismo modo, comprometimos a seis de los 7 ayuntamientos (también en esto Haría es la
excepción) para sanear la sociedad mixta de promoción que -como la EPEL-CACT- tuve
ocasión de crear en su día junto a los siete ayuntamientos y patronales turísticas, y que se
encontraba en causas de disolución cuando cambió el Gobierno en 2012. A día de hoy,
llevamos dos ejercicios consecutivos de superávit y con magníficos resultados promocionales.
Claro que quizá convenga recodar el dato de que ha sido bajo mi Presidencia cuando, por
primera vez en la historia de ambas entidades, como consejeros delegados al frente de las
mismas no están consejeros del Cabildo sino profesionales de reconocido prestigio y sin
filiación política conocida.
Por otra parte hemos mejorado enormemente la gestión de unos residuos insulares que ardían
casi semanalmente envolviendo a la capital de un nauseabundo e irrespirable ambiente, y
hemos sentado sólidas bases para que la nueva empresa adjudicataria -con una inversión
comprometida superior a los 20 millones de euros en tan solo un año- convierta a ZONZAMAS
en un centro modélico de referencia que ya produce y vierte energía a la red procedente del
metano, y que será en breve 100% autosuficiente energéticamente.
Por otra parte, llevamos tres años consecutivos visitando de uno en uno a todos los grupos de
Gobierno de los siete municipios (salvo Haría que rechazó la oportunidad en una primera
ocasión) y hemos elaborado dos planes insulares de inversión y cooperación municipal que, de
forma inédita, han sido aplaudidos por los siete alcaldes de Lanzarote, de todos los colores
políticos. No en vano, han sido 248 proyectos con financiación real y claramente consignada de
más de 56 millones de euros como puede comprobarse en el enlace http://goo.gl/06Knwg. En
las próximas semanas presentaremos el tercer y último plan insular de cooperación municipal
de este mandato.
Pero aunque pase inadvertido, quizá lo más relevante de cumplir con estos deberes
relativamente fáciles si estamos en época de bonanza o bien si endeudáramos al Cabildo, es
que lo hemos hecho en plena crisis y saneando a una institución que tenía una deuda de más
de 52 millones de euros con los bancos cuando asumí la Presidencia en octubre del 2009, y
que hoy apenas es de 29, lo que nos convierte en la institución más saneada de Lanzarote.
Si hablamos del Gobierno de Canarias, también hacía muchos años que la isla no aparecía en
la foto de partida presupuestaria en el lugar que siempre le ha correspondido, esto es el
tercero, y eso se ha notado en obras como la desaladora Lanzarote V, con unos 7 millones de
euros de inversión; la consignación en los presentes presupuestos de 7 millones de euros para
la ampliación del Puerto de Playa Blanca ya adjudicado y sacado a licitación por más de 40
millones de euros; o quizá la obra pública más importante que se haya hecho hasta hoy en la
isla: la nueva carretera de la circunvalación con unos 40 millones de euros de inversión, que
coloca la red viaria que circunda Arrecife al nivel que merece la tercera capital de Canarias. Y
todo, a pesar de los brutales, abusivos y "vengativos" recortes del Gobierno central al
Archipiélago por no tocar el PP gobierno en Canarias. A lo anterior habría que añadir dos
avances históricos como fueron el cumplimiento del compromiso asumido por el presidente del
Gobierno de Canarias de financiar en dos años el 50% de las gastos de una Universidad de
Turismo que, hasta 2013, financiaba íntegramente el Cabildo; o el reciente convenio de
integración en dos años del Hospital Insular en el Servicio Canario de Salud -aplaudido por la
propia dirección del centro-, que llevamos reclamando desde hace más de una década, por
poner solo algunos ejemplos de los frutos que esa estabilidad en el Gobierno insular han
reportado a la isla.
Por otra parte, y puestos a destacar el avance de Lanzarote en términos de inversión pública
en infraestructuras estratégicas, no podemos ignorar la reciente adjudicación por más de 20
millones de euros de una reivindicación histórica cual ha sido la ampliación del Muelle de Los
Mármoles por parte de la Autoridad Portuaria, con fondos propios que el Ministerio se limitó -
¡faltaría más!- a autorizar en los Presupuestos Generales del Estado. Asimismo, y también en
este mandato, ejecutó un nuevo muelle de cruceros con una inversión superior a 15 millones
de euros, todo ello fruto igualmente de la estabilidad política en la isla, entre otros factores.
Si a todo ello añadimos que, en lo concerniente a inversiones privadas, también en este
mandato hemos disfrutado de algunas de las intervenciones más importantes de las últimas
décadas, como ha sido la ampliación de nuestro buque insignia en materia turístico-deportiva,
"La Santa Sport", con una inversión en torno a los 35 millones de euros, o la construcción de
un viejo sueño hoy hecho realidad, como es el Puerto Deportivo de Arrecife, con una inversión
superior a los 30 millones de euros; o el aterrizaje en Lanzarote de grandes superficies
comerciales en el sector de la alimentación mejorando la competencia y, por tanto, propiciando
irremediablemente la bajada de los precios en la cesta de la compra; discúlpenme señores de
la Oposición, pero en mi opinión solo cabe concluir que Lanzarote ha avanzado, y avanzará
aún más en el próximo mandato si tenemos la oportunidad de mantener la estabilidad en el
Gobierno insular que hemos tenido en el último lustro.
Probablemente, la verdad estará entre la lapidaria acusación en bloque de la Oposición de que
"no se ha hecho absolutamente nada de nada en estos años" y la entusiasta afirmación de que
"ha sido la legislatura más fructífera de las últimas décadas para Lanzarote", aunque se me
antoja más veraz la segunda, sencillamente porque "nada, de nada", sí es verdad que no (se
adjunta enlace de la Memoria de Gestión 2011-2015 del Cabildo: http://goo.gl/zAh0Hn).
Quizá la nota negra de la legislatura sea la imposibilidad de haber aprobado siquiera
inicialmente el PIOL, sencillamente porque la dirección del PSOE con su secretaria general y el
candidato al Cabildo a la cabeza, decidieron desde mediados del pasado año que la gestión
del territorio era su bandera y no podían permitir que este documento fuese aprobado con
Coalición Canaria presidiendo la primera corporación insular, anteponiendo el interés de una
isla al de su partido, tal y como también pretendieron hacer con los presupuestos del Cabildo
que ya habían aprobado, cuando los utilizaron como peregrina excusa para ejecutar lo que
también habían decidido ya: abandonar el Gobierno. Menos mal que algunos miembros de su
partido tuvieron la talla política que a ellos les faltó y los presupuestos salieron adelante a costa
de que el PSOE perdiera a la mitad de sus consejeros, pero esta es otra historia...
Próximamente, Lanzarote presente y futuro: Programa de Gobierno.