lunes. 05.05.2025

Señor don José Manuel Soria, saludos cordiales.

Le deseo próspera vida y un gran porvenir en su carrera política.

Es para mi un grato placer dedicarle esta carta con buenos pensamientos, esperando que lo que en futuro lleve a cabo relacionado con las prospecciones y la extracción del crudo y/o gas en aguas canarias, esté siempre acompañado de buenas esperanzas y de un sistema de prevención y acción contra algún desastre anti-ecológico que pudiera ocurrir y que sería nefasto para nuestra economía canaria que mayormente, como usted bien sabe, se sustenta del turismo.

De todo cuanto se ha escrito sobre las prospecciones que se llevaron a cabo durante los años 2001-2003, y de las que se piensan re-comenzar en el 2014,- si el plan es aceptado por Canarias-, (o salga el Sol por donde salga se harán), he meditado que mucha gente está contra las prospecciones y la extracción del crudo porque ven peligrar sus negocios que dependen del turismo. Otros también están en desfavor porque quieren sinceramente proteger la biodiversidad ecológica del archipiélago.

Entre las personas habidas, aparte de los buenos pensadores protegedores de su medio ambiente y de su vida cotidiana, hay un grupo que sólo actúa en favor de su avaricia política y de sus futuras ambiciones personales económicas; (estos son los que lían el plan presente y futuro, y de cuales usted, señor ministro, debe cuidarse con esmero), porque son víboras de cascabel que hacen ruido con sonajas de música medio ambiental para embaucar a niños y a mayores carentes de información al respecto.

Bueno, señor Soria, dejo a los buenos y a los malos entretenerse con sus cosas y yo a seguir le explico mi plan cual llamo, (Control Marino Ecológico).

De mis experiencias de 5 años en México, en la Sonda de Campeche, Pemex, y de lo que he leído acerca de las prospecciones y perforaciones en aguas de poco y gran calado, participé con tres ideas cuando surgió el problema de la Deepwater Horizon en Luisiana en el golfo de México. Una de mis tres ideas, de entre las 300.000 y tantas que recibieron de todo el mundo, fue aceptada por la BP, y puesta en stand by para su futura implementación. Al final cerraron la fuga con un Cap inventado por ellos, que iba provisto de algo de mi idea que les había reflejado en croquis. Días después recibe carta de la BP felicitándome.

En algo del tiempo transcurrido, y entre todo lo que ha surgido respecto al petróleo canario, he escrito varios artículos sobre los carburantes, las prospecciones y futuras perforaciones en aguas canarias y marroquíes, cuales usted algunos de ellos ya conoce, y si es de su bien, podrá leer otros en (Artículos de opinión en Crónicas de Lanzarote, marcando en (Búsqueda avanzada): Bruno Perera, o simplemente metiendo en buscador Google mi nombre y apellido.

__________________________________________

A seguir para no cansarlo más, en resumida charla le hago participe de mi saber sobre mi idea proyecto para que Canarias pueda posiblemente salir ganando y podamos al mismo tiempo cuidar y proteger nuestras costas, sobre todo, las de Lanzarote y Fuerteventura.

Borrador del plan de Control Marino Ecológico.

(1). Aunque tengamos que estar durante unos 30 años con la mente y el corazón en vilo pensando que algún día puede ocurrir un desastre anti-ecológico; estoy de acuerdo con que se lleve a cabo las prospecciones y la extracción del crudo y/o gas, -siempre y cuando Canarias salga favorecida de este peligroso negocio-. Por ello lo primero que me viene a la cabeza, es, (1). Antes de que nos embarquemos en hacer las prospecciones el Gobierno canario, los cabildos y los ayuntamientos, deberán sentarse a dialogar con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y Repsol, para tratar de llegar a un acuerdo donde Canarias por cada barril que se extraiga en la zona reciba vía el RPF un 30% de los beneficios netos, el Estado español el 40% y Repsol el 30%. Esto quiere decir que si un barril de crudo cuesta en el mercado internacional 100 dólares, y su producción tiene un gasto de un 50%, tendríamos que repartir 50 dólares de cada barril en tres partes 15 partes para Canarias, 15 partes para Repsol y 20 partes para el Gobierno español. En el gas se podría hacer la misma repartición.

(2). Por adelantado y pagado con los futuros beneficios del petróleo, se debe reclamar la implantación de dos refinerías de crudo en Canarias, que den trabajo a unas 10.000 personas.

(3). Que dentro de la labor petrolífera, se contrate a unas mil personas residentes en canarias en labores que podrían ser, en ingeniería con personal cualificado, haciendo hincapié en contratar canarios que los hay como emigrantes trabajando en petróleo por todo el mundo; y otros que sean de los residentes para puestos de soldadura, servicio en la plataformas, maniobristas, marineros, etc.

(4). Que el 30% de los beneficios netos del petróleo que obtenga el Gobierno canario se dedique a infraestructuras sociales.

(5). Que los empresarios canarios puedan libremente comprar acciones del petróleo y/o del gas habido en aguas canarias o en la marroquíes

(6). Que las provisiones para las plataformas sean compradas en las islas, y las reparaciones, siempre que se pueda, se hagan en astilleros canarios.

(7). Que se instale en Canarias una fabrica de brocas para perforar. Etc.

__________________________________

Una vez conseguido lo dicho, faltaría lo más importante: ¿Qué debemos hacer para controlar los vertidos menores y los mayores, o marea/as negras si ocurrieran?

Pues aquí va la idea.

(1). He meditado en que si Marruecos extrae su crudo habido en la zona del Bloc de Tarfaya, y nosotros el habido en la zona canaria, en ambos casos podría ocurrir un desastre anti-ecológico, pero si no lo extraemos nosotros y Marruecos sí, igualmente podría ocurrir lo mismo, y si no tenemos un plan de emergencia y urgencia en algún sitio de las costas de Lanzarote y/o de Fuerteventura, mal nos iría en el caso de que se produjera vertidos pequeños o una marea negra de grandes dimensiones.

(2). Aclaro bien el tema y hago hincapié en que, aunque nosotros no extraigamos nuestro petróleo, por seguridad enfocada hacia las extracciones marroquíes debemos proveernos de un sistema de emergencia y urgencia, cual como ya he expuesto lo llamo: Control Marino Ecológico, que deberá estar compuesto de unas 20 personas amantes del ecologismo, provistas de un curso sobre derrames petrolíferos, y que trabajen las 24 horas del día en dos turnos. (En caso de un derrame mayor se pediría ayuda a otros grupos, ya previamente localizados). El director y jefes de cuadrillas del personal que trabajase para Control Marino Ecológico deberán hablar español, inglés y francés para poder comunicarse con los dirigentes de las plataformas y barcos que operan en la zona marroquí y en la canaria.

(3). Para esta labor, es necesario tener una Oficina Central y un almacén, junto a un muelle, donde también para la misma labor, habrían en guardia permanente, dos remolcadores y una lancha de transporte de personal para utilizarlo entre costas y plataformas o áreas contaminadas por derrames de petróleo. Control Marino Ecológico viajaría hacia la zona todos los días, y cuando hiciera falta, para inspeccionar toda la zona petrolífera cuidando que si hay derrames sean reportados a la Oficina Central para que desde la misma envíen al sitio los operarios y equipo necesario para absorber o dispersar la mancha de crudo que hubiere.

(4). La Oficina Central de CME, deberá estar equipada con equipos de radio UHF, ordenadores y de planos con información referente a las plataformas perforadoras, petroleros de carga, y sus movimientos de trabajo, para así seguir las secuencias y prevenir o atajar posibles derrames.

(5). Control Marino Ecológico, deberá ser el único ente que estará provisto de toda la información general relacionada con los movimientos de las plataformas y barcos que se estacionen o circulen en el área petrolífera.

(6). La pesca de cualquier estilo, deberá ser prohibida dentro del área petrolífera en un radio de 1 km, contando desde el punto donde se halle localizada/o, una plataforma de perforación o barco de carga de crudo y/o gas.

(7). Control Marino Ecológico, dependerá directamente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y será el ente que controlará todo movimiento en la zona petrolífera, y se mantendrá en contacto con las plataformas y barcos por medio de reportes diarios hechos cada hora, sobre el acontecer de las operaciones petrolíferas y las de navegación hacia dentro, dentro, y hacia fuera del área de (la zona petrolífera).

(8). También las cantidades de crudo y/o gas que se extraigan y se carguen en petroleros para ser exportadas, serán reportadas a Control Marino Ecológico por los barcos petroleros que carguen en el área de Zona Económica Exclusiva de Canarias. A seguir Control Marino Ecológico reportará las cantidades extraídas y exportadas al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y al Gobierno canario.

(9). Las plataformas y barcos petroleros, estarán obligados a reportar a Control Marino Ecológico, cualquier derrame pequeño o grande para que así Control Marino Ecológico ponga a disposición la estrategia urgente necesaria.

(10). El almacén de Control Marino Ecológico, deberá tener siempre a disposición de algún percance ecológico, salvavidas suficientes para su personal, y otros tantos necesarios para el de las plataformas, barreras para cercar derrames de crudo, sistemas de skimmers, y otros que ayuden a controlar y recoger vertidos anti-ecológicos, etc., que podrían ser dispersantes no dañinos para la biodiversidad marina.

(Nota. La Guardia Civil del Mar, sería necesaria para las labores de vigilancia y como garante de que las ordenes y avisos dados por Control Marino Ecológico sea cumplido por quienes operan en la zona petrolífera o por quienes naveguen en sus cercanías, etc. También dentro de esta misma labor de seguridad, es necesario tener un grupo de Bomberos de Mar, 24 horas de guardia, para en caso de que surja un incendio en una plataforma o barco pueda ser extinguido.

Y como final, señor Ministro, cuando le digan que el petróleo podría contaminar el agua potable que usamos para el pueblo y el turismo; contésteles: Para eso, antes de comenzar con las extracciones haremos un cambio en el sistema de las tuberías, (“emisarios” tomas de agua de mar hacia las desaladoras), cual sería instalar nuevas líneas por la parte Oeste de Lanzarote y Fuerteventura, para cuando un derrame de petróleo pequeño o grande se acerque por el Este a las costas de las islas mencionadas, se puedan cerrar las tuberías del Este y abrir las del Oeste.

Señor ministro, por el bien de Canarias que ya tocó el techo de la ampliación del mercado turístico, y como región moderna que debe romper la frontera económica de su acostumbrado e infranqueable Non Plus Ultra, le deseo suerte en su tan difícil tarea que tiene para el avenir.

Señor ministro, si me necesita para este plan, estoy a su entera disposición.

Mi e.mail: brunoperera@gmx.at Mi tel. 0043 664 381 68 79

Post datum.: 1. Ruego mediten en lo siguiente.

Como es sabido Canarias ya tocó la frontera de su infraestructura turística, más no se puede construir porque iría contra lo ya establecido. Ahora, aunque peligroso sea, la naturaleza nos brinda algo que nos ayudará a diversificar nuestra economía cara el futuro. Si no nos plantamos al porvenir con valentía pensando en ganar, no avanzaremos económicamente y Canarias en corto plazo se llenará de bolsas de chabolas y miseria que afectará de todas formas al turismo. Es trágico, y parece que no hay otra solución más que coger al toro por los cuernos pensando que es para bien de todos, aunque riesgos halla.

Post datum.: 2. OTRA FORMULA PARA CONTAMINAR MENOS EL MAR , PODER PRODUCIR AGUA DULCE DURANTE UNA MAREA NEGRA Y AHORRAR DINERO SIN HACER UNA INSTALACION COSTOSA DE EMISARIOS POR LAS COSTAS OESTE DE LANZAROTE Y FUERTEVENTURA.

Se sabe que INALSA produce unos 64.000 m3=64.000 ton de agua diaria. Y del agua que toma del mar para desalinizar dicho volumen de agua potable, produce diariamente 1.920 ton de salmuera que son vertidas al mar vía ductos que están instalados en las orillas de cada desalinadora a una distancia de unos 300 m de la costa, mar adentro. (Nota. Un litro o un kilo de agua salada contiene unos 30 gramos de sal. Una tonelada unos 30 kgrms de sal, y 64.000 m3 de agua salada, unas 1.920 ton de sal). La operación matemática es la siguiente: Un litro de agua=a un Kg, =contenido 30 gramos de sal, X 1.000 litros que tiene una tonelada de agua salada,=30.000 gramos, X 64.000 m3 o Ton de producción diaria de agua,= 1.920.000.000 gramos, / entre 1.000 gramos,=1.920.000 kg, / entre 1.000 kg, =1920 Ton. Esto dice que lo que se está vertiendo diariamente en el mar, son 1.920 Ton de salmuera a una distancia de unos 300 m de las costas de Lanzarote. Y en las costas de otras islas canarias, miles de otras toneladas. (1) Por ello para contaminar menos podríamos lanzar nuevos emisarios a una distancia de 1 km de las costas para así llegar a aguas de una profundidad de unos 300-400 m donde la biodiversidad marina es inferior, con lo que se conseguiría deteriorar menos la vida marina. (2) Habría también que instalar otros emisarios con la misma longitud para en caso de que nos arribe una marea negra, podamos tomar agua salada a mayor distancia cual por su longitud y profundidad no absorberíamos el agua salada contaminada. Se entiendo esto, aceptando que una marea negra podría acercarse a las costas de Lanzarote y Fuerteventura a través de la superficie de mar empujada por corrientes marinas y/o por el viento Alisios que sopla en verano desde Nor/nordeste hacia Sur/suroeste, o los que soplan en invierno contra las islas, desde Sur/suroeste, cuales últimos vientos dichos, por su oleaje y mar de fondo nos traería (en caso que surgiera un derrame mayor), una marea negra fragmentada sin posibilidad de poder ser controlada ni absorbida porque los sistemas habidos de paredes de boyas de cercos y skimer, sólo funcionan en agua calma. (3) En caso de que una marea negra se acercara a las costas canarias, contaminaría las orillas de playas y de rocas, y en ese caso, habría que usar disolventes y/o dispersantes, cuales mataría parte de la biodiversidad marina habida cerca de los litorales, pero por causa de que el petróleo de un derrame se mantiene sobre la superficie, posiblemente no llegaría a contaminar las aguas a una distancia de un km, entre profundidades de 300-400 m de costas, desde donde los nuevos emisarios tomarían el agua salada para convertirla en agua potable. (4).Hay que tener en cuenta que si se usan dispersantes en las orillas de costas, estos podrían quizás llegar incluso a las bocas de los emisarios. (5). En sí lo que aquí urge, es sentarse a dialogar sin pensar quien es el ganador o el perdedor político, porque Canarias y todo el conjunto español, ante todo, debe ser quien obtenga provecho de este asunto cual si se pusiera en marcha sin tener un plan de acción y protección en activo, sería como jugar con dinamita. (Repito, siéntense, dialoguen y consensen un plan entre todos ustedes, políticos y ecologistas).

Tengan buen día.

Carta de seguridad petrolífera a José Manuel Soria
Comentarios