La diputada socialista María Belén Morales acusó este lunes al Gobierno de Canarias de “abandonar” la ganadería de Lanzarote y sostuvo que los profesionales del sector se sienten “desprotegidos”. Así, advirtió de que, ante esta situación, existe el riesgo de que los ganaderos “abandonen” ese trabajo dado que el sector “se está asfixiando, por lo que podría desparecer”.
En Comisión parlamentaria, la diputada del PSC destacó que el sector ganadero está viviendo “una de las mayores crisis de los últimos años” debido al aumento de los costes de productos de alimentación para la cabaña ganadera y la subida del combustible, lo que consideró “especialmente negativo” sobre todo para Lanzarote debido a su lejanía.
Al respecto, la consejera de Agricultra, Ganadería, Pesca y Alimentación, Pilar Merino, dijo que la ganadería en Canarias se ve limitada por factores como la insularidad, la escasez de suelo o de recursos hídricos, que, no obstante, "no han sido obstáculo para que el sector en Lanzarote haya experimentado en los últimos años una evolución digna de estudio".
Destacó también las dificultades del sector agroindustrial, con un mercado reducido y fragmentado. Sin embargo, valoró que este sector tiene en la Isla dos empresas del sector cárnico, cuatro de envasado de huevos, un matadero y cinco queserías. Hizo hincapié en el aumento de litros de leche recogidos, con 3,26 millones en 2007 frente a los 1,5 millones de 2000.
“Nada tiene que ver su descripción del sector en Lanzarote con los datos de la Consejería”, dijo Merino a la diputada del PSC, y afirmó que el departamento ha realizado diferentes acciones para fomentar las actividades que engloba. “Se ha hecho un esfuerzo muy importante por mantener la ganadería en Lanzarote, con una actuación principal de los ganaderos de la Isla”, señaló.
Mientras, Manuel Fajardo Feo, de CC, sostuvo que es el Cabildo de Lanzarote el que está haciendo dejación de sus funciones con el sector primario, aunque María Belén Morales insistió en que el Ejecutivo regional “debe sentarse con el sector para que sepa lo que necesita”. La diputada socialista rechazó los datos aportados por la consejera y abogó por que se apoye a la ganadería “con garantías”.
En esta línea, apostó por que se incentive a los jóvenes para que trabajen en el sector y por la puesta en marcha de iniciativas para fomentar el consumo de estos productos, a lo que la consejera respondió que existen medidas para incorporar a gente joven a la ganadería. Destacó que se imparten cursos en toda Canarias, a pesar de que no existen escuelas de Capacitación Agraria en cada isla, y aseguró que el Gobierno es consciente de las dificultades que atraviesa la ganadería.
Unos 15 millones de kilos de queso de cabra en 2007
Canarias produjo en 2007 unos 15 millones de kilos de queso de cabra, más de cuatro millones de kilos de queso de vaca y cerca de un millón de kilos de queso de oveja, lo que arroja en torno a 20 millones de kilos en total para más de 137 millones de litros de leche. En el Archipiélago hay, además, 99 queserías dadas de alta en el Registro de Industrias Agrarias a noviembre de 2008, de las que 34 corresponden a Tenerife y 30 a Gran Canaria.
Estos datos fueron ofrecidos este lunes por la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Pilar Merino, en el Parlamento de Canarias, donde precisó que el consumo de queso por habitante y año en las Islas está en 9,04 kilos, frente a los 6,84 de la media nacional. Subrayó que las acciones de fomento y promoción se encaminan principalmente al propio mercado canario, "sin olvidar que los quesos de cabra con denominación de origen protegida de Canarias tienen una importante cuota en el mercado peninsular, en torno al 7 por ciento".
La consejera remarcó que en el censo, el sector caprino, con 312,417 cabezas en el año 2008, "destaca frente al resto de la especies no sólo lecheras, siendo el tercero en importancia en el ámbito nacional y situándose detrás de Andalucía y Castilla La Mancha". Recordó que la Dirección General de Ganadería gestiona 16 líneas de subvenciones por un importe superior a 10 millones de euros, entre las que destacan las medidas para modernización y comercialización de productos con más de 4,2 millones cada una. A ellas se unen los 22,5 millones de euros que se gestionan anualmente en el Posei.
Tras los datos ofrecidos por la consejera, Rita Díaz, del PSC, criticó la existencia de problemas de comercialización interior y exterior, así como el exceso de intermediarios, la falta de ayudas si se compara con los quesos de importación, en detrimento del que se produce en las Islas, las pocas ayudas a la producción local y el retraso de las ayudas a la leche. Abogó por la búsqueda de mecanismos que favorezcan la comercialización, a lo que la consejera respondió que todo lo que se haga "es poco".
Merino recordó las iniciativas presentadas por el Gobierno canario para favorecer al sector, afirmó que el éxito del sector se ve en los resultados obtenidos en los últimos años y valoró los numerosos reconocimientos que los quesos canarios con denominación de origen protegida han obtenido desde 2001, "una lista interminable por la riqueza tan grande que hay en todas las Islas".