El Pecan, según señaló en el pleno la consejera Marisa Tejedor, permitirá acometer con rigor "los grandes retos energéticos que tenemos por delante en las Islas". Para Tejedor, se trata de un documento “ambicioso pero bastante realista”. De hecho, el Plan prevé reducir la dependencia del petróleo diversificando las fuentes energéticas: eólica y solar.
El pleno del Parlamento de Canarias aprobó este jueves por 53 votos a favor, y uno en contra de la todavía diputada de Coalición Canaria (CC), integrada ahora en Nueva Canarias (NC), Francisca Domínguez, el Plan Energético de Canarias (Pecan), “un documento que permitirá acometer con rigor los grandes retos energéticos que tenemos por delante en las Islas”, afirmó satisfecha la consejera de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias, Marisa Tejedor, una vez dio luz verde al Pecan la Cámara regional.
La consejera recordó que se trata de un documento “ambicioso pero bastante realista” que se deberá modificar en función de los avances de los parámetros económicos y tecnológicos. Durante la sesión plenaria, además de Marisa Tejedor, intervinieron los diputados de los diferentes grupos parlamentarios, Manuel Fernández (PP), Blas Trujillo (PSOE) y José Miguel González (CC) que se mostraron a favor del Pecan.
El Plan, elaborado por la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías, prevé reducir la dependencia del petróleo diversificando las fuentes energéticas. Para ello, apuesta por la introducción del gas natural y la implantación de energías renovables, especialmente la eólica y la solar, dos fuentes con gran potencial en Canarias.
El objetivo principal del Pecan es “garantizar” la existencia de un sistema energético en las Islas con calidad y cantidad suficiente para atender la creciente demanda al menor coste posible. Este sistema energético debe cumplir la premisa de la sostenibilidad, con el máximo respeto a los criterios medioambientales.
Equilibrio conservación-desarrollo
El reto que afronta el documento es el equilibrio exacto entre conservación y desarrollo, con garantías para la calidad de vida a la que aspiran y tienen derecho las personas que residen en Canarias.
“Para ello, la única vía que se vislumbra para acertar en el camino adecuado para el desarrollo energético es la plena conciencia ciudadana sobre la necesidad de dotar a las Islas de infraestructuras energéticas de calidad”, se expone en el documento.
El Pecan -que nace de una propuesta conjunta de todos los grupos parlamentarios- describe además objetivos, principios y medidas a aplicar para conseguir un sistema energético sostenible, de calidad y suficiente. También especifica las infraestructuras que son necesarias para dar cumplimiento a las previsiones que recoge. El cumplimiento de los objetivos del Pecan es esencial para garantizar la cobertura energética para la demanda creciente de recursos.
Consumo energético
El diputado del grupo Popular (PP), Manuel Fernández, destacó la importancia del Plan Energético porque, dijo, el consumo energético ha ido aumentando en las Islas en los últimos años. Así, apuntó, si el consumo energético en Canarias, en 2004 era de 7.400 gigavatios, se prevé para 2015 un consumo de 11.400 gigavatios, más de un 50 por ciento de incremento. Fernández señaló que ese aumento se producirá ante las restricciones de emisión de gases invernaderos, el gasto de las energías fósiles, etc., por lo que consideró que Canarias debe apostar por las energías renovables como la eólica o la solar.
Por eso, Manuel Fernández explicó que si el primer Plan Energético de Canarias que data de 1987 fue el del carbón, el segundo de 1989 el del gas natural “que aún no se aplica”, éste tercero “se podría llamar el de las energías renovables”.
Durante su intervención, Fernández no se olvidó de la refinería de Santa Cruz de Tenerife que es “para Canarias un valor estratégico incuestionable” y sugirió que desaparezca de la Ley de Directrices el punto que dice que “en cada isla sólo haya un punto de generación de energía”.
También el diputado popular opinó que el Pecan contribuirá a diversificar la generación de energía, a mejorar las líneas de transporte y a expandir aún más la energía eólica.
Reivindicación del PSOE
El diputado del grupo parlamentario Socialista (PSC-PSOE), Blas Trujillo, que recordó que el Pecan era una “reivindicación del PSOE” desde hace años, indicó que el Plan “garantizará el suministro de energía en calidad-precio y continuidad, impulsará el uso de las energías renovables: eólica, solar térmica y fotovoltaica; y apostará por el uso racional de la energía”.
En ese sentido, Trujillo advirtió que con el tema de la energía “no se juega” por lo que animó a las instituciones a luchar por el consenso en esta materia y a los cabildos a que pongan al día sus planes especiales de ordenación energética al igual que hacen con los de infraestructuras turísticas.
No se olvidó el diputado socialista de recordar que en las Islas, en lo que se refiere a generación y transporte se produce un 30 por ciento de pérdida de energía. “Eso hay que corregirlo a corto y medio plazo”, sostuvo, a la vez que consideró que en un periodo de unos tres años “se puedan realizar adaptaciones parciales de los objetivos del Pecan que no se cumplan, y a la mitad del periodo de vigencia del Plan hacerle una revisión más a fondo”.
El portavoz del grupo parlamentario de Coalición Canaria (CC), José Miguel González, afirmó que el Pecan “hace un estudio económico así como revisiones claras de cuál va a ser el consumo energético en las Islas” y coincidió con Trujillo (PSOE) en que sería conveniente que se revisara dentro de tres años “ya que se base en hipótesis”.
También recordó que en la generación y el transporte de electricidad en el Archipiélago se está perdiendo un 30 por ciento de la energía por lo que “se debe buscar un sistema que garantice que la generación de energía sea óptima”, bien almacenando la energía, por sistemas de compresión, etcétera.
Ahorro de energía
José Miguel González manifestó además que le “preocupa” que haya desaparecido de Canarias la mentalidad ciudadana de ahorrar en el transporte para reducir el CO2 y de ahorrar agua. Según el diputado de CC, hace décadas el agua era un verdadero problema para los canarios que la recogían en los aljibes, y ahora “parece que se ha difundido la idea de que no hace falta ahorrarla cuando para convertir agua en potable es necesario consumir energía”.
Para González, “las energías renovables como la eólica y la solar son el futuro, ya que en Canarias tenemos más de 280 días de sol”. En definitiva, el diputado de CC opinó que el Pecan es un “buen documento” que facilitará la labor de la Administración en beneficio de todos los ciudadanos.