Nueva Canarias (NC) propondrá que el Pacto por la Reactivación Social y Económica del Archipiélago comprometa la responsabilidad del Gobierno estatal con las Islas. Los nacionalistas progresistas, según han explicado este jueves en nota de prensa, plantearán que el documento recoja, sin ambigüedades, la autorización de Pedro Sánchez para que el Ejecutivo canario, los cabildos y los ayuntamientos puedan usar sus más de 4.000 millones de euros de superávit y remanentes y la posibilidad de acudir al endeudamiento a largo plazo. El portavoz parlamentario de NC, Luis Campos, afirmó que estas dos herramientas de financiación son “vitales” para salir de la aguda crisis que deja la pandemia del coronavirus con el menor daño social y con la posibilidad de proyectar un futuro para las islas.
NC elaborará un documento con una estructura diferenciada orientada a complementar la propuesta base remitida por el gabinete presidido por Ángel Víctor Torres. Una de sus principales propuestas definirá la asunción de compromisos y responsabilidades de las instituciones públicas involucradas, es decir, la Unión Europea, la Administración estatal, el Gobierno de Canarias, los cabildos y los ayuntamientos.
En esta apelación al “sentido de la responsabilidad de todos” los agentes sociales, políticos e institucionales para acordar la reactivación de Canarias, NC otorga un papel “fundamental” al Ejecutivo de Sánchez. “O somos capaces de trasladar al pacto que el Gobierno estatal, de una vez por todas, sin excusas y sin ambigüedades; autoriza el uso del superávit, los remanentes y el endeudamiento a largo plazo” a las administraciones locales o el riesgo de una fractura social será real, advirtió Luis Campos.
Se abre un tiempo para la cooperación, en el que “tenemos que volver a poner en pie un proyecto de futuro” para las islas, según el dirigente nacionalista. En la hoja de ruta para salir de la aguda crisis de la comunidad canaria, Pedro Sánchez tiene que “dejar a un lado las excusas y comprometerse en la articulación de la flexibilización” de las reglas de estabilidad presupuestaria, observó este dirigente.
Los más de 4.000 millones de euros del superávit y de los remanentes del Ejecutivo canario, los cabildos y los ayuntamientos, depositados en los bancos sin poder ser utilizados por la “negativa de Madrid a permitir a Canarias lo que la UE le autorizó a Sánchez, son vitales e imprescindibles” para remontar la situación con el menor daño posible, avisó.
Esos recursos y la vía del endeudamiento a largo plazo, para NC, son una “condición sine qua non” del pacto que sustentará el posterior plan de medidas para la reactivación. En esta situación de “absoluta excepcionalidad”, Luis Campos manifestó que debe prevalecer el “bien común” porque los datos que arroja esta crisis son “demoledores e inasumibles para que los afrontemos solos”.
De ahí que el Gobierno de Canarias, continuó, haya asumido el compromiso de que “todos sus recursos se colocarán al servicio” de las necesidades sanitarias, sociales, económicas y laborales a pesar de la importante pérdida de ingresos (más de 1.200 millones de euros hasta final de año).
“Veníamos de una crisis, cuyas recetas austericidas de recortes dejaron a mucha gente atrás”, recordó para agregar a continuación que “ahora no podemos permitir que la brecha social se haga mayor y se produzca una fractura”.
Por este motivo, Nueva Canarias defenderá el papel “esencial” de las corporaciones locales en esta pandemia como en el proceso para superar sus consecuencias. El municipalismo, tal y como recordó Campos, es una tradición histórica de los nacionalistas progresistas. Tomar decisiones en clave municipalista en ámbitos como la seguridad habitacional, alimentaria, sanitaria y social, en su opinión, harán más efectiva la ejecución de las medidas del plan.
Desde la perspectiva de que este pacto debe servir al Ejecutivo canario como “aval” frente al Gobierno estatal y las autoridades europeas, los nacionalistas progresistas plantean incorporar un epígrafe de definición de las singularidades y derechos históricos y más recientes, como su reconocimiento jurídico como Región Ultraperiférica de la UE, el Estatuto de Autonomía y el Régimen Económico Fiscal.
Para poder acordar y hacer viable la reactivación, el portavoz parlamentario apeló a dos ejes transversales que deben guiar la filosofía del pacto y las medidas de desarrollo. Luis Campos dijo que la sostenibilidad para proyectar un futuro con garantías y la simplificación administrativa son objetivos “irrenunciables”.