Los miles de niños de Primaria que inician este martes el curso escolar se encontrarán con un compañero indeseado , la gripe A, y una sorpresa, clases en inglés. El curso 2009/2010 se inicia con toda la comunidad educativa alertada por la nueva pandemia del virus H1N1 y la pretensión del Gobierno de Canarias de que más del 20 por ciento de centros educativos inicie clases como Matemáticas o Historia en inglés.
Así lo afirmó este lunes la cosejera de Educación, Milagros Luis Brito, quien aseguró que todos los equipos directivos de los centros educativos están preparados para asegurar que los protocolos de prevención del virus se cumplan y poder reaccionar ante posibles contagios.
En este sentido, lo primero que se ha hecho es informar a la población, a través de folletos, de cómo prevenir contagios, fundamentalmente a través de la higiene personal de los niños y la importancia de mantener hábitos de vida saludables para afrontar en las mejores condiciones la enfermedad, si llega a padecerse.
Aunque no hizo referencia a ello durante su presentación del nuevo curso escolar, cabe recordar que además de la prevención, la Consejera de Sanidad, Mercedes Roldós, afirmó que en caso de contagios se pedirá que los niños queden recluidos en casa hasta que pasen el proceso gripal.
Brito ha asegurado que se ha programado un calendario “intensísimo” de reuniones, que comenzó desde antes de que se declarase la pandemia, para afrontar con garantías una “situación novedosa” a la que tiene que hacer frente la comunidad educativa. En este sentido, aseguró que se actuará desde la responsabilidad y la serenidad.
Así, aseguró que desde el Gobierno de Canarias “se ha iniciado un trabajo de despliegue de información por todo el territorio canario”, ya que el interés del Ejecutivo regional es el de “manejar la mayor cantidad de información posible con serenidad y contraste”. Al respecto, dice tener “plena confianza” en que los equipos directivos de los centros educativos de toda Canarias trabajarán para atender esta situación.
En total, serán cerca de 338.979 (falta la convocatoria extraordinaria de matrículas de septiembre) los que inicien el curso 2009/2010), con un incremento de casi 1.000 alumnos con respecto al pasado curso. Este aumento se debe a la mayor matriculación de personas en Formación Profesional y en los Programas de Cualificación Profesional Inicial que contrasta con un descenso en el resto de ramas educativas, especialmente en Educación Secundaria. Al respecto hay que destacar que las matrículas han descendido en todas las ramas educativas salvo en FP, donde han sufrido una “aumento significativo”.
Medidad de calidad
Además de este ‘compañero indeseado’, los niños canarios asistirán este martes (excepto los de Gran Canaria que inician el curso el miércoles debido a la festividad de El Pino) a sus clases con la pretensión de que al menos un 23 por ciento de los centros educativos de Primaria y un 35 por ciento de Secundaria desarrollen proyectos bilingües.
Esto significa que 228 centros pertenecerán al programa impulsado por la UE que se denomina CLIL (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua) y que en la práctica significa que los alumnos asistirán a clases de Matemáticas, Dibujo o Historia, por ejemplo, en inglés.
Esta es una de las tres medidas de calidad que quiere implantar Brito para este curso escolar. Así, otra de estas medidas será la de que el 75 por ciento de los centros educativos abran a las siete de la mañana con el objetivo de conciliar la vida laboral y familiar de los progenitores. La otra medida será la de extender el refuerzo educativo al 50 por ciento de los centros.
Por otro lado, la consejera destacó también los esfuerzoas presupuestarios para hacer frente a varios apartados. El primero ha sido la construcción de cuatro nuevos centros educativos, por valor de 15 millones de euros, dos en Fuerteventura, uno en Lanzarote y uno en Tenerife. Al respecto destacó este año se implantará 4º de la ESO en el CEO Ignacio Aldecoa de La Graciosa.
Por otro lado, se ha invertido 42 millones de euros en las 1.319 rutas que este año trazará la red de transporte escolar, y que beneficiará a 41.608 alumnos. En este sentido, Brito resaltó 151 rutas que se dispondrán para niños con discapacidad motora.
Asistimos, se abrirán 14 nuevos comedores escolares, que elevan a 473 los existentes en el Archipiélago, y que darán de comer a 70.686 alumnos.
En cuanto a los libros de texto, se entregarán y actualizarán 92.000 tarjetas electrónicas para que las familias adquieran el material a través de 387 librerias que se han acogido a este proyecto. Además, la consejera ha asegurado que se está trabajando para detectar y corregir los problemas que se suscitaron con estas tarjetas al inicio del curso pasado.
En marzo, más de 18.000 niños canarios podrán contar con el portátil prometido por Zapatero
Más de 18.000 niños canarios podrán verse beneficiados en marzo, según calcula el Gobierno regional, del proyecto de digitalización de las aulas anunciado por el presidente español, José Luis Rodríguez Zapateror, y cuya medida ‘estrella’ es la aportación de un ordenador portátil a todos los alumnos de 5º de Primaria.
Tal y como anunció a consejera de Educación, Milagros Luis Brito, el convenio que se ha elaborado entre Gobierno regional y Estado para afrontar este proyecto está “muy avanzado” y se podrá rubricar en los próximos días. Eso sí, Brito dejó claro que una cosa es el convenio y otro el proceso de implantación de este proyecto, que se espera ya esté finalizado en marzo del año que viene.
La consejera explicó que la voluntad de digitalización de las aulas canarias no consiste sólo en dotar de una “herramienta tan poderosa” como es un ordenador portátil a niños de 9 y 10 años, sino que detrás esconde un proceso muy complejo, que empieza en la preparación específica de estas computadoras y la fabricación de las mismas.
Esto es así, porque se pretende que los portátiles estén ya preparados para evitar que los niños puedan acceder a contenidos impropios para su edad en la red, así como asegurar que el uso sea exclusivamente educativo. Además, aún no están perfilados detalles menores como si estos ordenadores se dejarán en las aulas o se los podrán llevar a casa.
Entre otros problemas que complican la implantación de la medida se destacó que en estos momentos las empresas fabricantes no cuentan con el stock tan abultado al que tienen que hacer frente en todas las comunidades autónomas de España.
Por otro lado, Brito resaltó que una vez preparados los ordenadores, su implantación en las aulas debe estar acompañada de todo un programa de adaptación de los niños a su uso. En este sentido, destacó que programas como Medusa, puesto en marcha en la pasada legislatura, suponen un buen precedente para que los niños desarrollen todas sus habilidades con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a través de estos ordenadores.
Hay que destacar que en el convenio que perfilan Estado y Gobierno canario es “flexible” a la hora de aportar estas herramientas, ya que podría ampliarse a un mayor número de niños, y no exclusivamente de 5º de Primaria. Canarias se convierte así, junto a otras cinco comunidades, en el “pelotón de cabeza” de la aplicación de este proyecto anunciado por Zapatero.
En cuanto a la financiación, esta correrá en un 50 por ciento para el Gobierno regional y el otro 50 por ciento para el Estado, aunque éste aún no ha fijado la cantidad concreta que aportará para dotar a los niños canarios de un ordenador portátil en las aulas.