“La idea del libro surgió una tarde-noche en un bodegón de Guamasa tomando unos vasos de vino con Andrés Chaves y Juan Manuel García Ramos. Hablábamos de periodismo y yo les decía que hay un tipo de entrevista que no se suele hacer, y que consiste en conversar distendidamente con el personaje”
“Al pretender arrancarle al entrevistado aspectos desconocidos de su vida y de su personalidad tienes que formularle preguntas muy personales, con frecuencia próximas a la indiscreción, a la impertinencia y hasta casi lo capcioso”
“Ha habido políticos que han confesado si utilizan o no fármacos que potencian la erección. O políticas que sin rubor alguno han confesado qué tipo de anticonceptivo usan. O varios personajes muy populares que han reconocido haber estado al borde del suicidio”
Este jueves se producirá a partir de las 19 horas en El Corte Inglés de Santa Cruz de Tenerife uno de los acontecimientos literarios del año, la presentación del libro “Canarios al desnudo” que ha escrito Aurelio González. El autor, que explica en la siguiente entrevista los pormenores de un apasionante trabajo en el que interviene lo más granado de la vida social y política de las Islas, nació en el municipio de El Tanque (Tenerife) en 1951, es profesor de Enseñanza Primaria y Secundaria en la especialidad de Lengua y Literatura Españolas, además de periodista. Ha sido asesor de Educación Primaria y Secundaria de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias donde, asimismo, ha desempeñado tareas de jefe de Prensa y de la Sección de relaciones institucionales del citado Departamento con el Parlamento de Canarias. En la misma Consejería codirigió la revista “Canarias Educación” y fundó y dirigió el periódico “Educación Canaria”. Fue presidente del Ateneo de La Laguna y durante muchos años responsable de la Sección de Literatura de la citada Entidad. Fue director general de Cultura del Gobierno de Canarias, etapa en la que puso en marcha un programa de descentralización cultural canaria por islas y municipios titulado “Cultural Archipiélago”. Ha sido jurado de los Premios “Canarias” de Literatura. En el periódico “El Día”, siendo su director Ernesto Salcedo Vílchez, coordinó la sección de periodismo infantil “Cosas de chicos” y en “La Tarde”, en tiempos de Alfonso García-Ramos, otra sección infantil titulada “Tobogán”, además de una de Literatura y Arte denominada “Revista Semanal de las Artes” donde se dieron a conocer muchos poetas, críticos literarios y novelistas actuales de las Islas. Como periodista también ha sido corresponsal en La Laguna de “La Tarde” y de “Diario de Avisos”, así como redactor de información política de “La Gaceta de Canarias”. Durante casi cuatro años ha sido columnista de “Diario de Avisos”. En la actualidad es colaborador de las emisoras “Radio Burgado” y “Radio Isla” y de la cadena de TV “Canal 4” de Tenerife y “Canal 11” de La Palma, donde realiza entrevistas y participa en tertulias sobre temas de actualidad. Además de a las actividades docentes y periodísticas, desde hace ocho años dedica parte de su tiempo a la vida política como secretario nacional de Educación y Cultura del Comité Ejecutivo Federal del Partido Nacionalista Canario (PNC).
- Aurelio, ¿cómo se te ocurrió esta serie de entrevistas?
-Pues mira, esto surgió una tarde-noche en un bodegón de Guamasa tomando unos vasos de vino con Andrés Chaves y Juan Manuel García Ramos. Hablábamos de Periodismo y yo les decía que hay un tipo de entrevista que no se suele hacer, y que consiste en conversar distendidamente con el personaje, no sobre la actividad por la que es conocido, sino sobre su vida, es decir, descubrir para el público cómo es el personaje, cómo piensa y, si fuera posible, hasta cómo siente. Tanto Juan Manuel como Andrés me preguntaron por qué no la hacía yo, lo pensé y me puse manos a la obra. Las entrevistas se empezaron a emitir, y se emiten aún hoy, dentro del espacio “La Buhardilla” de Radio Burgado. Luego Andrés me propuso publicar todas las entrevistas, me pareció buena idea y ahora las ofrece “Burgado Ediciones” en un libro que se llama “Canarios al desnudo.
-¿Y por qué “Canarios al desnudo”?
-Pues porque se trataba de desnudar a los personajes, primero a través del micrófono para los oyentes, y ahora para los lectores a través de la versión bibliográfica. El nombre responde directamente al propósito de descubrir el alma del entrevistado, aquellos rasgos más definitorios y característicos de su condición de ser humano, de persona.
-¿Y crees que has logrado conseguir ese tipo de entrevista?
-No lo sé con exactitud. Lo que te puedo decir es que muchos oyentes dicen que les encantan las entrevistas porque muestran facetas humanas de los entrevistados desconocidas hasta la fecha. Y eso se corresponde mucho con lo que he pretendido. A la gente le gusta conocer la faceta humana de los personajes conocidos del mundo de la política, la cultura, el arte, la empresa, etcétera.”
-¿Cuál es la mayor dificultad con la que te has encontrado al hacer este tipo de entrevista?
-Hombre, al pretender arrancarle al entrevistado aspectos desconocidos de su vida y de su personalidad tienes que formularle preguntas muy personales, con frecuencia próximas a la indiscreción, a la impertinencia y hasta casi lo capcioso. Tienes que preguntar al personaje por cuestiones que se refieren directamente a su forma de pensar, a sus sentimientos, a su vida íntima, a su forma de ser y de sentir. Y eso es arriesgado siempre porque no puedes prever cómo va a reaccionar la persona que tienes enfrente.”
-¿Y ha habido entrevistados que han reaccionado desagradablemente?
-No, ninguno. En general todos han sabido encajar y responder perfectamente a las preguntas, aunque con frecuencia mostrando cierta sorpresa y perplejidad. Creo que sólo dos entrevistados se negaron a contestar una pregunta. Recuerdo que uno de ellos fue José Manuel Soria. De todas formas, tú sabes que cuanto menos convencional sea una respuesta más periodística es. Puedo decirte que los personajes que he entrevistado han sido más sinceros de lo que esperaba.
-¿A la gente le gusta que le pregunten por su vida personal?
-En general sí. A la gente -debe ser por la cuota de vanidad que nos caracteriza a todos- le gusta que le pregunten por su vida, siempre y cuando el entrevistador preserve aspectos que pertenecen al ámbito de su vida íntima personal y familiar. Aunque ha habido casos que han contradicho esta regla. Por ejemplo, ha habido políticos que han confesado si utilizan o no fármacos que potencian la erección. O políticas que sin rubor alguno han confesado qué tipo de anticonceptivo usan. O varios personajes muy populares que han reconocido haber estado al borde del suicidio.
-¿Cuáles han sido los momentos más emotivos o anecdóticos vividos en el transcurso de estas entrevistas?
-Ha habido muchos. La verdad es que yo he disfrutado mucho realizando este tipo de producto informativo. Tal vez más que en mis ya muchos años de profesión periodística. Recuerdo ahora cuando a Manuel Hermoso se le quebró la voz de emoción al recordar a su íntimo amigo Gabino Giménez, fallecido cuando era consejero del Gobierno que presidía; cuando a Lorenzo Olarte se le llenaron los ojos de lágrimas al evocar a su padre; cuando el mismo Lorenzo confesó que hacía unos meses se había operado de fimosis; o cuando Dimas Martín habla de sus compañeros traidores y cómo lo pasó en sus tiempos de cárcel. En fin, ha habido muchos momentos interesantes desde el punto de vista periodístico y humano y todos ellos están recogidos en “Canarios al desnudo”.
-¿Va a tener continuidad esta serie?
-No lo sé con exactitud. Tal vez sí. Habrá que ver qué respuesta tiene por parte del público esta primera entrega. Desde luego, la acogida de la versión radiofónica me consta que está siendo más que satisfactoria. En cualquier caso, la respuesta a esta pregunta también corresponde a Andrés Chaves, al que se debe que estas entrevistas hayan salido a la calle, primero a través de las ondas y ahora recogidas en las páginas de un libro.