Del casi medio centenar de largometrajes de ficción rodados en Lanzarote hasta 1965, explica en nota informativa el Cabildo de Lanzarote, José Díaz Bethencourt se centrará en tres obras que guardan una especial relevancia para la historia del cine y en su vinculación con el paisaje de la Isla. El primer filme, por orden cronológico es “Hace un millón de años” (1965), un mítico título del género del cine prehistórico que además convirtió a Raquel Welch en un icono sexual internacional de los sesenta. La película también destacó por las innovaciones de Ray Harryhausen, considerado uno de los padres de los efectos especiales modernos.
El segundo filme es “La ruta de la salina” (1969), una obra menos conocida pero rodada íntegramente en Lanzarote y con Rita Hayworth, la conocida protagonista de Gilda. El filme, lleno de desnudos y alusiones al incesto, es una verdadera rareza que no se estrenó en España hasta después de la dictadura y que influyó en el propio Quentin Tarantino, como se aprecia en su serie de “Kill Bill”. El último título será “También los enanos empezaron pequeños” (1970), del siempre personal director alemán Werner Herzog, ganador de festivales tan relevante como Cannes o Sundance y que grabó en Lanzarote dos de sus obras de juventud.
Desde los años noventa, José Díaz Bethencourt ha publicado casi una decena de artículos y textos sobre la historia del cine rodado en Lanzarote en libros y en congresos especializados como los Coloquios de Historia Canario-Americana o las Jornadas de Estudios de Lanzarote y Fuerteventura. La conferencia se enmarca dentro de los actos que acompañan la exposición “Paisaje de celuloide. Cine rodado en Lanzarote”, que está en sus últimas semanas, ya que está previsto que en el mes de noviembre se estrena una nueva muestra. Los que quieran ver la dedicada al cine puede acercarse a La Casa Amarilla en horario de 10.00 a 20.00 horas de lunes a viernes y de 10.00 a 14.00 horas los sábado.