“El año pasado produjimos unas 800.000 unidades”
“El licor de cabra lo tuvimos que cambiar un poquito porque al final la gente se asustaba porque sabía mucho a cabra pero ¿a qué va a saber?”
“Últimamente nos ha ayudado mucho el Saborea, sobre todo porque tienes la oportunidad de hablar con compañeros del gremio y con la competencia, con la que, por cierto, nos llevamos muy bien y puedes plantear dudas que igual el otro ya las tiene resueltas desde hace mucho tiempo o incluso llegar a acuerdos para traer mercancía de fuera”
“La tela del tarro es una cosa que a nivel industrial no funciona muy bien porque hay que ponerla a mano y ya se está complicando con las cantidades que estamos produciendo”
El propietario de Bernardo´s Mermeladas, Philipp Zinhard, es el ejemplo de cómo el amor por el producto local y la experimentación de un padre, ha calado en el espíritu emprendedor del hijo y en la concienciación sobre la importancia del valor de la agricultura y la ganadería de Lanzarote. Por ello, su marca, Bernardo´s Mermelada llegó a producir, entre todos sus productos, 800.000 unidades den 2024. En el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio de este viernes dio a conocer algunas de las variedades más curiosas y aseguró que si en un primer momento de la actividad empresarial prefirieron optar por un perfil bajo, a día de hoy, eventos como Saborea Lanzarote les han dado la oportunidad de compartir experiencias con otros productores e incluso llegar a acuerdos a la hora de traer materia prima a la isla. También explicó que, dado el volumen de ventas que ya tienen, entes como la Cámara de Comercio o el Instituto Tecnológico de Canarias pueden ayudarles con la maquinaria necesaria para llevar a cabo su trabajo de forma más eficaz.
- Gracias a gente como ustedes se consigue mantener el sector primario de Lanzarote.
- Sí, nosotros siempre intentamos usar producto local de Lanzarote. La batata la usamos sí o sí. Nosotros empezamos con el tuno indio porque mi padre lo veía por el campo y nadie le daba ningún uso.
- ¿Empezaron con tuno para hacer las mermeladas?
- Mi padre empezó con el tuno en el restaurante poco a poco porque algunos de sus clientes tenían tiendas de souvenirs. Montó la empresa con la base de la venta en esas tiendas y luego se fue ampliando a supermercados, hoteles, restaurantes y demás.
- ¿Qué variedades de mermelada tienen?
- Llevamos 32 años así que a lo largo de este tiempo hemos probado muchas. Algunas las hemos quitado porque no han tenido mucha aceptación y ahora tenemos una línea de unas 15 mermeladas. Hace tres semanas sacamos una ecológica por la que llevamos cinco o seis años peleando porque el tuno que nosotros cogemos es silvestre pero no tiene el sello ecológico. Estuvimos batallando para conseguirlo y justamente hace tres semanas ya lo sacamos.
- Y ¿Qué tal salió?
- Muy bien. El diseño es un poco diferente de nuestro bote tradicional. Hemos hecho que tuviera un poco menos de azúcar porque el público que busca los productos ecológicos, busca me nos azúcar, y hemos podido meter más fruta, que al final, beneficia al sector primario.
- Tienen cosas curiosas como el carrot cake. ¿Experimetan mucho para ofrecer cosas nuevas al cliente?
- La de carrot cake se abrió porque tenemos mucho público inglés y aunque esta no la tenemos en supermercados, hay hoteles que la compran para los buffets.
- ¿Qué tipo de producción tienen?
- El año pasado, juntando todos los productos, produjimos unas 800.000 unidades.
- Eso es muchísimo. ¿Dónde venden?
- No tenemos tienda física. Tenemos la fábrica y luego distribuimos nuestros productos. Estamos en supermercados, en tiendas de souvenirs, gourmet, algunos restaurantes, hoteles, aeropuertos.
- Además de confituras y mermeladas, hacen otras cosas como el mojo verde palmero.
- Aunque innovamos, siempre intentamos buscar la mejor variante de cada producto y en el caso del mojo, el más famoso es el de La Palma y para ese usamos pimienta palmera, que es muy cara pero se nota muchísimo en el sabor.
- ¿El precio vendrá marcado por esa calidad?
- Exactamente. Luego también tenemos unos licores de cactus y leche de cabra y vamos a sacar uno de plátano. Queremos usar los plátanos de Lanzarote y hace tres años empezamos también a hacer ginebra. Destilamos nosotros en la isla.
- ¿Cómo se les ocurre sacar licor de leche de cabra?
- Porque siempre intentamos usar productos locales y tampoco hay tantas cosas que se puedan hacer. Habíamos visto que la leche de cabra está ahí pero tampoco se usa mucho más allá de los quesos y como ya teníamos una línea de licores con el tuno indio, hicimos algunos experimentos y salió bien. Entonces, tenemos el de leche de cabra y otro que es de leche de cabra con café, que se asemeja un poco al Baileys. Son licores ligeritos. El de cabra lo tuvimos que cambiar un poquito porque al final la gente se asustaba porque sabía mucho a cabra pero ¿a qué va a saber?
- Empezó hablando del restaurante de su padre. ¿Les viene de ahí el amor por el producto local?
- Mi padre tuvo hace muchos años el restaurante El Patio en Mácher y es una persona a la que le gusta cocinar y lo sigue haciendo y siempre le ha gustado experimentar, probar cosas nuevas y arriesgarse.
- ¿Les ayudan las administraciones a comercializar sus productos?
- Nosotros hace relativamente poco que empezamos con el Saborea porque siempre hemos sido de perfil bajo, no aparecer por ningún sitio y dedicarnos a trabajar pero es verdad que últimamente nos ha ayudado mucho el Saborea, sobre todo porque tienes la oportunidad de hablar con compañeros del gremio y con la competencia, con la que, por cierto, nos llevamos muy bien y puedes plantear dudas que igual el otro ya las tiene resueltas desde hace mucho tiempo o incluso llegar a acuerdos para traer mercancía de fuera. En cuanto al tema de las subvenciones, nos acogemos a alguna, sobre todo de Industria, que tiene algunas ayudas interesantes a la hora de crecer, por ejemplo, cuando necesitas maquinaria nueva pero no has llegado al punto de vender todavía, siempre necesitas alguna ayuda de la Administración.
- Tienen unos botes preciosos de la mermelada, que serán también su seña de identidad.
- La tela es una cosa que a nivel industrial no funciona muy bien porque hay que ponerla a mano y ya se está complicando con las cantidades que estamos produciendo. Estamos trabajando con la Cámara de Comercio de Lanzarote y con el Instituto Tecnológico de Canarias para buscar alguna tecnología que automatice ese proceso.
- Es que ahora ya no pueden quitar esa tela porque les identifica frente a la competencia.
- Claro. No lo vamos a poder quitar nunca. Queda muy bonito en la estantería con las telas de colores y llama mucho la atención.