Define la política como "un sentimiento de lucha de ciudadanos comprometidos por defender los derechos y mejorar las condiciones de una sociedad, sobre todo, en pilares básicos como la sanidad, educación, servicios sociales y vivienda". A partir de ahí, como ciudadano, y antes de ser sindicalista, recuerda que "luchaba desde el movimiento social por las injusticias sanitarias y eso, en definitiva, es hacer política". "Dar el paso a la política activa lo veo como un proceso natural, algo que tenía simplemente que suceder", explica.
El actual presidente de la Junta de Personal del Hospital Doctor José Molina Orosa de Arrecife y miembro de la Mesa social por la mejora de la sanidad en Lanzarote admite que entrar en política "da un poco de vértigo", pero reconoce que "viendo lo que tenemos en la actualidad" dio el paso "tras pensarlo mucho tiempo". "Cuando uno tiene este gen de lucha y de intentar conseguir mejoras para toda la sociedad, en mi caso hasta ahora en Sanidad, uno se lo plantea, teniendo también el apoyo de los compañeros, del sindicato y de Somos Lanzarote", ha explicado en la entrevista concedida al programa 'A buena hora'.
"Cambios de sillón para estar 20 años en política"
Sobre la permanencia de muchos políticos en la actividad pública, el candidato de Somos Lanzarote-Nueva Canarias al Senado confía en que ha expuesto que ve que "muchos entran en política pero que muy pocos se vayan".
"Cambian de sillón o cambian de siglas, pero yo no veo que nadie se vaya. Es un problema que la gente haga de la política una profesión y que cuando ya no pueden dar más de sí a la sociedad quieran seguir en sitios como el Senado. Inconscientemente, cuando uno lleva tantos años, igual que en los sindicatos, es mejor dar un paso al lado y dejar a gente joven y con ganas porque al final así ganamos todos. Estar en política 20 ó 30 años al final no beneficia a nadie", ha señalado.