miércoles. 14.05.2025

-Unas personas dicen que Tías fue el primer municipio turístico que empezó con las remodelaciones de su planta alojativa, mientras que otras dicen que Tías se ha quedado atrás en cuanta a remodelaciones, que su planta alojativa ha quedado obsoleta y que ya no responde a las exigencias del turismo actual. ¿Eso es así?

-Las dos cosas son ciertas pero hay que decir toda la verdad. Es decir, es cierto que el municipio de Tías tiene un Plan General plenamente adaptado al territorio y que estamos en fase de adaptación a la Ley de Directrices. Por lo tanto, es uno de los municipios más avanzados en ese sentido. Pero también es verdad que tenemos en la zona turística una planta hotelera y extrahotelera obsoleta, que hay que recuperar y habilitar. Esto es posible con nuestro Plan General pero se materializaría antes si en la isla hubiera un Plan Insular adaptado o un Plan Territorial que recogiera nuestros aspectos porque nuestro Plan General, esa zona que hay que rehabilitar, está remitida a un plan especial y ese plan especial depende muchísimo de los planes insulares, del Plan Territorial del Cabildo.

-Del famoso PTE.

-Claro, del famoso PTE que nos permita y nos diga dónde se reubicaría lo que sobra del esponjamiento, porque no sólo hay que rehabilitar los edificios sino la trama urbana, que es muy importante. Y bueno, ya se está caminando con el Plan General que tenemos actualmente. De hecho se han rehabilitado algunos apartamentos y algunos establecimientos hoteleros con mucho éxito porque son los que están ahora mismo teniendo una ocupación más o menos alta, fruto de haberse adecuado a los nuevos cánones que le marcan los operadores turísticos y el propio turista. Por lo tanto, las dos cosas son ciertas. Nosotros estamos trabajando en todo ello y sí es verdad que nos frena o no nos ayuda mucho el que la Isla, el Cabildo, que es la administración de la Isla, no tenga puesto al día sus instrumentos urbanísticos y sus instrumentos del territorio. Y eso es preocupante por lo menos para nosotros que somos un municipio turístico y que fundamentalmente sus planeamientos donde afectan es al espacio turístico, al suelo de uso turístico. Nosotros estamos esperanzados en que aunque ellos no caminen, nosotros vamos a seguir caminando. Nosotros pensamos tener adaptado el Plan a la Ley de Directrices en los primeros meses de este año, con lo cual eso nos va a dar una base para poder sacar lo que es a redacción el Plan Especial.

-Parece que hay dos Puertos del Carmen. Uno, desde el hotel Beatriz al hotel San Antonio, más moderno, y otro desde el San Antonio a La Tiñosa. ¿Quizá sería preciso nivelar ambas partas en cuanto a oferta, no?

-Si. Nosotros no podemos dejarlo ir. En eso es donde interviene mucho el Plan Especial de Ordenación Urbana, el área de rehabilitación, que precisamente acoge desde el área de San Antonio hacia el hotel Faraones. La zona más colmatada, más antigua, con una trama urbanística un tanto obsoleta y anárquica. Eso es lo que hay que rehabilitar, esponjar, crear una trama urbana amable...

-¿Pero Tías tiene posibilidades de construir?

-Yo creo que si, vamos lo que nosotros planteamos...

-A menos que desde la carretera de circunvalación hasta Puerto del Carmen se cambie la propia ordenación, que sería una parte de la alternativa de ocio.

-Exactamente. De la carretera que circunvala Puerto del Carmen, la carretera de las playas, hacia el sur hay un espacio libre de construcción que eran planes parciales y que actualmente están desclasificados, están suspendidos. Tienen uso turístico y ahí es donde se pretende... Al menos el espíritu del Plan General de Tías es que esa zona se recoja como suelo para reubicar aquellas camas que salgan no sólo de la rehabilitación de la trama antigua sino también de La Tiñosa, que todavía tiene camas turísticas con el objetivo de diferenciar, de crear un uso turístico mayoritariamente en esa zona, es decir desde el hotel San Antonio a Matagorda y un uso residencial desde la calle Juan Carlos hacia la derecha. Obviamente va a quedar uso residencial en la parte antigua de Puerto del Carmen, entre la avenida Italia y la calle Juan Carlos, que quedaría un poco al norte. Pero lo ideal es que los usos se separen lo suficiente como para crear digamos tramas adecuadas al uso que se les está dando. No es lo mismo un uso residente permanente que requiere ciertos servicios a un uso exclusivamente turístico donde el turista lo que más requiere son fundamentalmente playas y que le atiendan bien en su establecimiento turístico.

-¿Ustedes han renunciado a tener su propio plan alternativo de ocio, porque parece que ha habido diferencias entre el Ayuntamiento y el Cabildo precisamente en este punto?

-Alguno ha habido, tenemos que reconocerlo, porque el Cabildo tenía el interés en sacar primero lo que era la contención del crecimiento. Lo que más nos preocupa con el tema de la contención es que casi casi frenaba la rehabilitación. A pesar de que el documento habla de rehabilitación, no nos la permite hacer porque no hay posibilidades de... El documento del Plan Territorial no desarrolla posibilidades para hacer la rehabilitación. Sí es verdad que hablaba de la rehabilitación y lo reconocía pero una cosa es reconocerlo y otra es dar soluciones al problema. En cuanto a la renuncia de los equipamientos para la alternativa de ocio o el ocio complementario como se le quiera llamar, no podemos hacerlo. Somos un municipio turístico y somos un municipio que a su vez tiene que cubrir las necesidades de los propios residentes. Es decir, el propio centro de deportes, que posiblemente saquemos pronto a concurso, es una alternativa de ocio pero como está en suelo residencial no se le tiene tan en cuenta. Cuando va en suelo turístico o en suelo aledaño al turístico, todo el mundo pone el grito en el cielo porque piensa que se va a especular. Yo creo que no, necesitamos darle a nuestros visitantes una alternativa de lo que actualmente tenemos, es decir actividades a realizar. Otra cuestión es también que a los residentes hay que atenderlos en sus necesidades, deportivas, culturales y demás.

-Eso está claro.

-Así es. Para que se sientan en un pueblo habitable, porque claro, si sólo son casas y una calle y algún parque para distraerse. Eso no es lo que necesita una ciudad. Una ciudad necesita centros culturales, deportivos, educativos, sanitarios...todo lo que conforma una ciudad y hace atractiva una ciudad porque la gente se encuentra en los espacios públicos y tienen que ser espacios públicos agradables. Y eso es importante que lo tengamos en cuenta para hacer ciudad. Eso tiene que estar reflejado en los planes generales.

-¿Desde el Ayuntamiento se piensa también en los pueblos?

-Hay que tener una visión de conjunto y también hay que tener en cuenta la singularidad de nuestros pueblos.

“El PTE nos tiene que permitir decir dónde reubicar lo que sobra del esponjamiento de...
Comentarios