Mario Cabrera: “Los piratas petroleros vienen a hacer promoción para condicionar al Supremo en su sentencia”

El Cabildo de Lanzarote rechaza rotundamente la propuesta lanzada por el presidente de Repsol

El presidente de Repsol anuncia en rueda de prensa que las prospecciones en Canarias comenzarán en mayo de 2014 y ofrece a Lanzarote y Fuerteventura la posibilidad de establecer una “base logística” en estas dos islas

- Los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura no aceptan los argumentos expuestos por el presidente de la compañía y señala que Repsol no ha comprendido nada, tras 13 años de oposición a su proyecto

- La petrolera pregunta qué interés hay detrás de la oposición del Gobierno de Canarias y los cabildos orientales y advierte de que si en un plazo de 15 o 20 días Lanzarote y Fuerteventura no contestan a su propuesta para instalar un base logística, "significará que no les interesa"

- Al final de la rueda de prensa, Repsol ha obsequiado con un queso majorero y un vino conejero a cada uno de los periodistas presentes en la convocatoria

NOTA_DE_PRENSA_DE_REPSOL_EN_CANARIAS.pdf

Los cabildos insulares de Lanzarote y Fuertreventura han expresado este jueves mediante sendos comunicados de prensa remitidos a esta redacción su rechazo frontal a las diferentes manifestaciones pronunciadas esta mañana en Las Palmas de Gran Canaria por el presidente de la multinacional Repsol, Antonio Brufau. Éste, tras anunciar que los sondeos petrolíferos en Canarias comenzarán en mayo de 2014, ha ofrecido a Lanzarote y Fuerteventura la posibilidad de establecer una “base logística” en estas islas, y ha expresado, entre otros argumentos, que las operaciones son compatibles con el turismo y que no contempla accidentes en las operaciones.

La rueda de prensa de Brufau

Repsol ha anunciado este jueves que, si recibe las autorizaciones ambientales, está lista para empezar a perforar en aguas de Canarias en busca de hidrocarburos en mayo de 2014, por lo que ha emplazado a los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura a decidir ya si quieren acoger su base de operaciones.

En la segunda visita que realiza a Canarias para abordar el tema de las prospecciones petrolíferas -la anterior fue para presentar su proyecto a Paulino Rivero-, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha defendido que "hay pocos países en el mundo" que en este momento tengan a su alcance un descubrimiento potencial como el que ofrecen esas aguas del Atlántico situadas entre Canarias y Marruecos.

Tanto en la comparecencia de su presidente como en el comunicado de prensa que también ha remitido la petrolera a este diario, Repsol estima que los yacimientos de Canarias pueden albergar unos 898 millones de barriles de crudo (el pronóstico más optimista eleva esa cifra a 2.277 millones), capaces de abastecer el 10 % del consumo del país y de rebajar las facturas de España en importación de crudo en unos 30.000 millones de euros en los próximos 20 años.

Solo en la primera fase de exploración, la compañía estima invertir 350 millones de dólares (260 millones de euros), de los que calcula que unos 53 millones de dólares (39 millones de euros) se quedarán allí donde se ubique la base logística de apoyo a sus barcos de prospección, en forma de contrataciones, servicios, provisiones, transporte y gasto en otro tipo de suministros.

Brufau ha emplazado públicamente a los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, dos de las instituciones más combativas hasta ahora contra el proyecto, a que decidan en los próximos días si quieren acoger en los puertos de Arrecife y Puerto del Rosario esa base y beneficiarse del movimiento económico y laboral que se genere.

El presidente de Repsol ha matizado que él no es "nadie para marcarle plazos a los cabildos", pero también ha advertido de que, si en 15 o 20 días no tiene una respuesta, la compañía buscará otras opciones, entras las cuales ha reconocido que el puerto de Las Palmas de Gran Canaria aparece como la más inmediata y barata para sus planes, porque ya tiene gran parte de la logística que precisan.

El máximo responsable de la multinacional española ha recalcado que ni quiere pensar que Lanzarote o Fuerteventura puedan rechazar su oferta, porque no concibe cuál podría ser el argumento para negarse a acoger una actividad generadora de riqueza y empleo y que -insiste- es compatible con la industria turística, como prueban los casos de Río de Janeiro (Brasil), Malibú (California, EEUU), Noruega o la propia costa de Tarragona, alega.

"Si alguien dice que no, seguro que en el futuro se va a arrepentir", ha apostillado Brufau, cuya compañía cifra las inversiones totales que hará a lo largo de la vida útil de esos pozos -si es que existen- en 12.244 millones de dólares (9.097 millones de euros: 260 millones en exploración, 5.212 millones en desarrollo de barcos y sistemas y 3.859 millones en explotación)

Repsol sostiene que, de esas inversiones, unos 3.605 millones de dólares (2.680 millones de euros) revertirán en la economía de la región donde esté la base de operaciones, un cálculo que, subraya, no es caprichoso, sino que se basa en la experiencia de la compañía en otros lugares donde explota yacimientos de crudo.

Las inversiones totales del proyecto se reducirían a 2.595 millones de dólares (1.928 millones de euros) si lo que encuentra es gas y no petróleo, pero Brufau recalca que tiene algunas "certezas" geológicas de que, si existen yacimientos en la zona, son de crudo.

Repsol tampoco descarta que si no encuentra apoyo en Canarias para desarrollar su proyecto -que implica no solo suministros y movimiento logístico, sino también industria naval para construir buques-plataforma de extracción-, opte por soluciones cercanas, como Marruecos. "Quizás. No lo contemplamos ahora, pero este es un mundo global", ha reconocido Brufau, en rueda de prensa.

El presidente de la multinacional ha insistido en que la potencial explotación de hidrocarburos en esa zona del Atlántico "no comporta riesgos", porque se van a tomar todas las medidas de seguridad existentes en sector "por duplicado" o "triplicado".

En este contexto, ha respondido a quienes esgrimen como prueba del riesgo potencial existente al derrame provocado por BP en el Golfo de México que en esa zona "se han perforado 56.000 pozos y ha habido solo dos accidentes, de los cuales toda la industria ha aprendido".

Brufau también ha querido aclarar las dudas sobre a qué profundidad se trabajará en las prospecciones: 3.092 metros de máxima en el objetivo principal, llamado "Sandía" (885 de ellos de lámina de agua); 3.465 metros máximo en la segunda diana, "Plátano" (850 de ellos de agua); y 6.870 metros máximo en la alternativa a este último, "Zanahoria" (1.022 de agua).

Respol argumenta que son profundidades "medias" en las que la compañía está "más que acostumbrada" a trabajar y alega que en el Golfo de México ha perforado un pozo ("Buckskin") a casi 9.000 metros de profundidad (2.110 de ellos de lámina de agua).

El máximo responsable de la petrolera ha cuestionado también qué interés hay detrás de la oposición del Gobierno de Canarias y los cabildos orientales y advierte de que si en un plazo de 15 o 20 días Lanzarote y Fuerteventura no contestan a su propuesta para instalar un base logística, "significará que no les interesa".

Pero la convocatoria de prensa de Brufau ha terminado con algo inesperado. Al final de la rueda de prensa, Repsol ha obsequiado con un queso majorero y un vino conejero a cada uno de los periodistas presentes en la convocatoria.

La respuesta del Cabildo de Lanzarote

Ante estas manifestaciones del máximo responsable de Repsol, el Cabildo de Lanzarote puntualiza en su respuesta varios argumentos:

"El modelo económico de desarrollo elegido por Canarias en general, y por Lanzarote y Fuerteventura en particular, se sustenta en el cuidado de su naturaleza, de la salud de sus playas y de los litorales costeros, ofreciendo una muy cuidada y costosa proyección turística internacional que resulta absolutamente incompatible con la industria petrolera. Los esfuerzos que Canarias realiza en todo el mundo para promocionar su paraíso territorial como destino turístico, participando en ferias y foros de este sector en muchos países del mundo, podrían frustrarse si Repsol inicia las operaciones petrolíferas frente a nuestras playas más importantes.

El Cabildo de Lanzarote rechaza la posibilidad de instalar una base logística de Repsol en la Isla. “No vamos a sustituir nuestra proyección internacional de décadas como paraíso turístico mundial para convertirnos en un puerto petrolero porque el Sr. Brufau o el Sr. Soria tengan de repente esa ocurrencia. Qué pensarán nuestros visitantes cuando observen las aguas contaminadas de las costas, o las horribles plataformas petrolíferas fondeando junto a los ferries? Ya les adelanto que tienen la batalla perdida, y que cuanto antes asuman que aquí no nos vendemos y que su única salida es que nos dejen en paz, pues mejor”, ha afirmado Pedro San Ginés, presidente del Cabildo Insular de Lanzarote, quien ha lamentado que el presidente de Repsol haya ido a hacer su ofrecimiento a Gran Canaria en lugar de hacerlo en Lanzarote y Fuerteventura, las principales afectadas por el proyecto petrolero.

Tras más de veinte meses de campaña contra el proyecto petrolífero, el Cabildo de Lanzarote, en estrecha colaboración con otras entidades públicas y privadas, ha evidenciado que el proyecto de Repsol destruirá mucho más empleos en las islas que los escasos que pueda generar; ha demostrado que Canarias no sólo no se beneficiaría económicamente de la explotación sino que afrontaría perdidas en los ingresos turísticos; ha constatado que un derrame de crudo podría alcanzar las costas de cualquier isla canaria, la costa africana, y contaminar también una extensa superficie oceánica conocida por albergar una de las más altas densidades de riqueza biológica del planeta. Unas perforaciones que alcancen más de 7.000 metros de profundidad, bajo un lecho marino de cotas ultraprofundas y ubicado en una dorsal con intensa actividad sísmica, no tranquiliza en modo alguno por mucho que el Sr. Brufau afirme que es positivo para las islas.

La Corporación lanzaroteña expresa que, a diferencia de otros lugares del mundo donde las economías permanecen diversificadas, donde las lluvias y ríos aportan agua potable, donde existen bosques, ganadería, agricultura y, en definitiva, otros pilares económicos donde apoyarse en caso de contaminación del litoral, en Canarias no existe alternativa. El vicepresidente del Cabildo, Joaquín Caraballo, ha manifestado que “por mucho que afirme el Sr. Brufau que la probabilidad de un derrame es remota o que se va a disponer de la más moderna tecnología, ni estamos preparados ni dispuestos siquiera a asumir tan elevado riesgo. En ningún caso y bajo ningún concepto”.

Seguridad de las operaciones de Repsol

El presidente de Repsol ha expresado en Las Palmas de Gran Canaria que las operaciones de la compañía son seguras y que “no contemplamos accidentes. Al respecto, el Cabildo de Lanzarote afirma que "si los contempláramos nos dedicaríamos a hacer hoteles”. Ante esta afirmación, el Cabildo de Lanzarote se dirige a la ciudadanía de Canarias para recordar que el Sseñor Brufau falta a la verdad puesto que en el Estudio de Impacto Ambiental Repsol sí contempla accidentes incluso de consecuencias catastróficas (ver ilustración adjunta) y, por otro lado, los hechos demuestran una realidad muy distinta que contradice totalmente su criterio: Repsol ha registrado 6.985 vertidos en sus instalaciones registrados entre los años 2006 y 2010, tal y como reconoce Repsol en su propia página web".

El Cabildo de Lanzarote recuerda también que los derrames en la provincia de Tarragona (que Repsol expone como ejemplo de buenas prácticas) ha determinado la apertura de numerosos expedientes ya que, en numerosas ocasiones, provocaron efectos negativos sobre las pesquerías de la zona y consiguiente daño en las playas próximas en plena temporada de verano: http://elpais.com/diario/2001/08/07/catalunya/997146452_850215.html

Asimismo, se recuerda que Repsol ha sido sancionada hasta en dos ocasiones por dos Consejos de Ministros en el año 2009, a causa de vertidos ocasionados en la provincia de Tarragona.

Cronología de vertidos en Tarragona desde 2001

 27 julio de 2001: Las playas de Salou, Vilaseca y Cambrils resultan afectadas por un derrame de petróleo originado por el buque de bandera liberiana Tromso-Trust en la monoboya de descarga de REPSOL. Se recogieron cuatro toneladas de crudo y Medio Ambiente expedientó a la petrolera por no haber comunicado los hechos a los ayuntamientos afectados.

 11 de marzo de 2002: Escape de 4.800 litros de crudo a la plataforma petrolífera Actina subcontratada por REPSOL en Tarragona. Se originó una marea negra de siete km2 próxima a las costas de Salou y Cambrils. La plataforma carecía entonces de los permisos necesarios para ocupar el área donde estaba situada.

 12 de febrero 2004: Un fallo de la plataforma Casablanca originó un vertido de crudo que alcanzó una superficie de dos kilómetros de largo y unos 75 metros de ancho.

 8 de octubre de 2004: REPSOL origina un vertido químico en el río Francolí que mató a miles de peces en Tarragona (se recogen 740 kg de peces muertos).

 31 de julio de 2006: La rotura de la brida de una de las tuberías que conecta la refinería de REPSOL de La Pobla de Mafumet con el puerto de Tarragona causó el derrame de entre 5.000 y 20.000 litros de fuel.

 13 de agosto de 2006: Una intensa lluvia inunda el Polígono Químico Sur provocando un nuevo escape de hidrocarburos. Se formó una mancha de dos kilómetros que se desplazó del puerto hasta el litoral de Cambrils.

 5 de enero de 2007: Derrame del buque SKS Tana en la monoboya de REPSOL. Según calculó el gobierno catalán, se vierten 30.000 litros de crudo al medio marino.

 23 de octubre de 2007: El petrolero Majestic causa una fuga de unos 1.500 litros de crudo en el puerto de Tarragona. La mancha, de tres kilómetros, llegó a la población de la Pineda.

 6 de febrero de 2008: Un accidente en la planta de REPSOL en El Morell provoca el vertido de 20.000 litros de agua mezclada con fenol al río Francolí, causando la muerte de miles de peces, de los que se recogen 1.200 kilos de animales contaminados.

 9 de septiembre de 2008: El hundimiento de la gabarra Savinosa produjo el vertido de 200 toneladas de fuel y gasóleo en el puerto de Tarragona.

 15 de mayo de 2009 y 23 de junio de 2009: La plataforma de exploración petrolífera Pride North América, alquilada por Ripsa (REPSOL), vierte más de 130.000 litros de petróleo en mayo y en junio durante la prospección de dos nuevos pozos Montanazo-5D y Lubina-1.

 11 de octubre de 2010: Un incidente en la refinería Asesa (REPSOL y CEPSA) vertió hidrocarburos en el mar. Fuera del puerto se produjo una mancha que alcanzó la población de La Pineda.

 22 de diciembre de 2010: Una avería en el sistema de bombeo del petróleo que la plataforma Casablanca de REPSOL envía a la refinería de Tarragona provocó el derrame de hasta 180 metros cúbicos de crudo. Según las investigaciones, una válvula que debía estar cerrada causó el vertido por error humano. El Gobierno de Catalunya activa el Plan de Contaminación Marina y lo mantiene durante tres días.

 9 de enero de 2011: Un vertido en el pantalán de REPSOL en Tarragona originó dos derrames diferentes, uno de unos 100 litros de fuel, y el otro de entre 5.000 y 15.000 litros de este hidrocarburo.

 12 de enero de 2011: El choque de un remolcador contra una tubería en el puerto de Tarragona provoca un derrame de gasóleo almacenado en el depósito portuario.

Durante esta sucesión de vertidos, las cofradías de pescadores de la zona han debido interrumpir sus actividades de pesca en varias ocasiones, habiendo sido indemnizados económicamente por Repsol a causa de las pérdidas que los derrames causaron en las áreas de pesca. http://elpais.com/diario/2009/11/17/catalunya/1258423644_850215.html

Alaska 2013: El 10 de abril de 2013 Repsol sufre una explosión y consiguiente derrame de crudo al medio natural en una plataforma petrolífera ubicada en el Delta del río Colville, en North Slope, Alaska (EEUU). El accidente provocó un derrame de al menos 25.000 litros de crudo al medio natural (Tundra). Repsol abandonó dos pozos en este mismo lugar de Alaska el pasado año 2012 a causa de otro derrame de más de 15.000 toneladas de crudo por otra explosión inducida a causa de una fuga de gas en la instalación.

Tarragona 2013: Repsol tuvo que hacer frente a comienzos de 2013 a las sanciones administrativas a causa de otro vertido de hidrocarburos en Tarragona. Repsol derramó entre 4.500 y 6.000 toneladas y, por este hecho, la petrolera fue sancionada recientemente con 500.000 euros por la Generalitat de Catalunya:

http://www.europapress.es/sociedad/noticia-multa-500000-euros-repsol-vertido-nafta-tarragona-20130627131036.html

Perú 2013: Otro vertido de Repsol este año tuvo lugar en la costa del Océano Pacífico de Perú, contaminando el litoral costero de Cavera, tras la ruptura de una línea submarina de la refinería que Repsol posee en la población conocida como La Pampilla. Tras el derrame, las autoridades locales decretaron la suspensión de todas las operaciones de la refinería e impusieron una sanción a Repsol por los daños medioambientales provocados en las playas de la zona, uno de los más importantes enclaves turísticos de la costa de Perú.

Por tanto, aunque el señor Brufau no contemple accidentes en Canarias, ante la abrumadora cantidad de vertidos registrados por Repsol, y ante los evidentes y manifiestos riesgos que registran todos los lugares del mundo donde operan este tipo de estructuras de explotación y de transporte de hidrocarburos, el Cabildo de Lanzarote no puede sino rechazar de plano cualquier actividad industrial que ponga en peligro el modelo turístico y de sostenibilidad ambiental en que se basa el desarrollo económico primordial por el que la sociedad lanzaroteña ha trabajado durante décadas.

3.- PREGUNTAS AL SEÑOR BRUFAU

El Cabildo de Lanzarote lamenta también que, por una vez que acude a Canarias el presidente de Repsol, no haya venido a Lanzarote o a Fuerteventura para explicar personalmente a sus instituciones y a su ciudadanía las bondades de su proyecto. ¿Por qué está usted hoy en Gran Canaria y no en Lanzarote o Fuerteventura?

"Las federaciones de operadores turísticos y agencias de viaje del Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Estonia, Suecia y Noruega, es decir, los siete países responsables de más del 80% de los 12 millones de turistas que acuden cada año a Canarias, han alertado por escrito al gobierno de España del grave impacto que tendrán las prospecciones sobre el turismo canario, incluso aunque no se produzcan derrames. ¿Qué tiene que decir usted ante esta alarma lanzada por las más importantes patronales turísticas de Europa?", cuestiona la Corporación insular.

"Sabemos que se está gestando la mayor campaña de la historia contra Repsol y que será lanzada en los próximos meses. Decenas de organizaciones internacionales de muy distinta naturaleza han anunciado acciones sin precedentes en el caso de que inicien ustedes los sondeos. ¿Son ustedes conscientes de que esa movilización internacional puede afectar seriamente a la imagen internacional de Repsol?", sostiene el Cabildo.

Recuerda que el Gobierno de Aznar aprobó por vez primera a Repsol los permisos de prospección en Canarias en diciembre de 2001. En septiembre de 2002, Repsol vende el 50% de esa concesión canaria a la alemana RWE Dea Energy (20%) y a la australiana Woodside (30%). Como afirma el señor Soria y Repsol, en el sentido de que este proyecto será positivo para Canarias desde que haya beneficios, habiendo realizado la venta del 50% del territorio oceánico canario hace 11 años, podría decirnos:

¿Cuál fue el precio que pagaron estas petroleras a Repsol?

¿Dónde tributó fiscalmente Repsol esa operación, en España o en paraísos fiscales?

¿Qué ingresó la Hacienda española por esa venta?

Y, especialmente, qué porcentaje de esa tributación vino a Canarias.

Sabe usted perfectamente que ninguna explotación petrolífera del mundo en aguas abiertas es completamente segura, y que los derrames se siguen produciendo a pesar de las tecnologías más modernas; incluso se producen accidentes catastróficos con plataformas ultramodernas de compañías similares a Repsol, como British Petroleum. ¿Es usted consciente del impacto y el alcance que tendría en Canarias la noticia internacional de una marea negra que afectara las islas?", concluye el Cabildo de Lanzarote.

Rechazo desde Fuerteventura

Por su parte, el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera, ha valorado este jueves también las informaciones relativas a la rueda de prensa de la multinacional petrolera Repsol esta mañana en Gran Canaria, reclamando apoyo de los lanzaroteños y los majoreros a las prospecciones petrolíferas, señalando que “ahora entiendo los nervios de Manuel Fernández en el Parlamento insultando a todo el mundo, y la actitud de Hernández Bento como delegada internacional petrolera… Venía el jefe y había que hacer méritos para cuando llegara”.

“En Canarias", afirma el presidente majorero en nota de prensa, "llevamos 2.000 años sufriendo las invasiones y los saqueos de piratas y corsarios de todo tipo. Ahora nos toca luchar contra los piratas petroleros que vienen con chaqueta, corbata y maletín”, destacó el presidente del Cabildo de Fuerteventura.

“Siempre nos hemos resistido y hemos peleado. La diferencia ahora es que por primera vez en nuestra historia los saqueadores vienen de la mano del Gobierno de Madrid, tienen una oficina de promoción publicitaria en la Delegación de Las Palmas y agentes comerciales populares que hasta van al Parlamento a insultar a los vecinos de las islas”, apuntó.

El presidente del Cabildo de Fuerteventura explicó que “no es casual que coincidan en el tiempo la inestabilidad política con mociones de censura en las islas, el hachazo del Gobierno de Rajoy en los presupuestos del Estado a Canarias y la tramitación en el Supremo de la sentencia de las prospecciones”, declara Cabrera.

Explicó además que “los piratas petroleros vienen ahora aquí a hacer promoción para condicionar al Supremo en su sentencia. Y nos chantajean con bases logísticas y prebendas. Además de piratas son ilusos si se creen que la voluntad de un pueblo se compra con promesas de bases logísticas. Eso que lo dejen para sus amigos que comparten avión privado y hoteles de cinco estrellas”.

Mario Cabrera subraya la coincidencia en fechas con la sentencia de Prestige, “el PP y los petroleros ya consiguieron lo que querían en el caso del Prestige en Galicia. Quieren repetirlo en Canarias. Quieren presionar al Supremo porque saben que en unas semanas se emitirá sentencia y pretende dar la imagen de que tres décadas después vienen a explicar su proyecto y a prometer inversiones en las islas. Algo les preocupa…”, ha concluido el presidente.