sábado. 23.08.2025

Fotos: Jesús Porteros

El Consejo de la Reserva de la Biosfera reunido este viernes siguió la exposición del redactor del Plan Insular de Ordenación del Territorio, José María Ezquiaga.

El redactor del Plan Insular de Ordenación del Territorio (PIOT), José María Ezquiaga, dijo al Consejo de la Reserva de la Biosfera, durante la presentación este viernes del avance del documento, que la Isla, sin pretender quitarle peso el sector turístico, ya debe concienciarse de que la diversificación económica se ha convertido en un pilar de “supervivencia”, teniendo en cuenta el desarrollo y carencias de Lanzarote y el actual escenario mundial. El avance del PIOT, además de dicha estrategia vital, propone como líneas maestras la gestión prudente de los recursos naturales, la vertebración territorial para agrupar los pequeños núcleos poblacionales diseminados, la responsabilidad ambiental al objeto de lograr las emisiones “0” y la reducción de la huella ecológica, y la refundación del modelo turístico. Ezquiaga expuso ante los miembros del Consejo la necesidad de mejorar la productividad del sector primario tradicional y estimular la autosuficiencia alimentaria poniendo a disposición 400 hectáreas más de suelo agrícola entre Arrecife y San Bartolomé. La presidenta del Cabildo, Manuela Armas, adelantó que el avance saldrá a exposición pública los últimos días de abril y prometió extender el periodo de alegaciones de dos a cuatro meses para lograr el mayor consenso posible. Ezquiaga se reunió con los grupos políticos de la oposición antes del Consejo y en principio CC, PP y PNL ven con buenos ojos el documento, aún susceptible de mejoras. Los empresarios de la construcción, representados por Neftalí Acosta, pidieron una reunión con Ezquiaga para hacerle llegar sus inquietudes.

Principios de ordenación

Ezquiaga precisó que es el momento de recoger las sugerencias a lo que llamó “plano síntesis del modelo territorial”. Entre los principios estratégicos de la revisión del PIOT hay aspectos muy debatidos en la Isla pero también los hay novedosos. El PIOT bascularía sobre la diversificación de la base económica insular, que implica necesariamente la transformación del modelo turístico a uno más cualificado basado en la planta alojativa y en la oferta de ocio complementaria, y sobre la protección del medio natural y rural sostenido en el Convenio Europeo del Paisaje, “que por fin nos da un método para articular de una manera inteligente la protección de los espacios de máximo valor, desde Timanfaya hasta Los Valles”. El tema energético aparece en el PIOT como un asunto esencial. Así como la Isla apostó hace unos años por limitar el crecimiento turístico desmesurado, ahora el documento propone la apuesta decidida por las energías limpias reservando espacio para su desarrollo. Según Ezquiaga, esta idea conlleva a plantearse “en serio” dos niveles de agricultura: una de mercado orientada al abastecimiento en las zonas de mayor concentración de ciudadanos y otra como colonizadora del territorio, por ejemplo, en Los Valles, para recuperar la agricultura. José María Ezquiaga también recoge en el avance la remodelación de áreas productivas y la generación de nuevas áreas de la “gran ciudad lineal”, comprendida entre Puerto del Carmen y Costa Teguise. El PIOT, destacó el arquitecto, no sólo es un plan de protección sino de “transformación positiva”. Ezquiaga comentó que el PIOT pretende implementar un modelo de desarrollo equilibrado durante muchos años administrando mejor los recursos. El campus universitario, subrayó, sugiere levantarlo al noroeste del puerto de Los Mármoles, entre Arrecife y Costa Teguise, con edificios complementarios en Teguise, Haría y Yaiza, aprovechando inmuebles históricos de estos tres municipios. Además, el avance pone sobre la mesa la construcción de un campus tecnológico y un recinto ferial detrás de la sede del Cabildo.

Problemas

Desde el punto de vista estrictamente territorial, el gran problema identificado por Ezquiaga son “las casitas sueltas” de Lanzarote. El arquitecto sostuvo que es el mayor despilfarro de suelo y por ello su propuesta de agruparlas. Asimismo mencionó como una preocupación la cantidad de población joven demandante de empleo a la que hay que satisfacer. Otro deber pendiente es la reorganización del suelo industrial existente porque hay una significativa bolsa de suelo vacante ya calificado, tal y como lo adelantó en su momento un estudio del Cabildo insular. El Plan tampoco es indiferente a la falta de infraestructuras básicas y argumenta la ampliación del sistema de desalación de agua, la construcción de nuevos centros sanitarios, la actualización del puerto comercial y el ensanche del aeropuerto de Lanzarote. En cuanto a la red viaria, el documento no propone nuevas carreteras pero si la mejora de las actuales y la reconversión de la circunvalación de Arrecife en un trazado más urbano haciéndola llegar hasta Costa Teguise.

Ezquiaga ya plantea la diversificación económica como un pilar de “supervivencia”
Comentarios