El consejero de Política Territorial y Medio Ambiente del Cabildo insular de Lanzarote, Marcos Bergaz, reclama al presidente de la Institución, Pedro San Ginés la vuelta de Leopoldo Díaz a la Oficina del Plan insular de la Corporación. Para Bergaz, que ya ha trasladado al presidente del Cabildo su petición, son vitales algunos "gestos políticos que puedan facilitar el acuerdo territorial que necesita esta isla". El consejero del Partido Socialista ha repasado la actualidad del Cabildo, de Lanzarote, la política de pactos así como la actual renovación a que se somete su formación política en una entrevista concedida al programa 'Entre Barrios' de Crónicas Radio-Cope Lanzarote.
- Marcos, hoy la alcaldesa de Yaiza, Gladys Acuña, ha aplaudido el logro de la nueva Red Tributaria insular. Ella dice también que es un logro pero prefiere no sumar a Yaiza por el momento.
- Bueno, como va a tener larga vida... Creo que es uno de los proyectos más interesantes del Cabildo de Lanzaote en los últimos años. Es además un asunto que viene de la estrategia de la Reserva de la Biosfera pues ya en la década de los 90 y con la Presidencia de Enrique Pérez Parrilla se incluyó esa estrategia por centralizar lo que tiene que ver con la gestión e inspección de los tributos de Lanzarote. Espero que en esa larga vida el Ayuntamiento de Yaiza y otros dos más que se lo están pensándoselo recapaciten y se sumen a un proyecto en el que yo tengo muchas esperanzas depositadas.
- La alcaldesa de Yaiza dice que en principio cada ayuntamiento debe hacer una aportación económica.
- Creo que es un proyecto ilusionante y creo que se ha hecho un gran trabajo desde el punto de vista técnico y político. Con la nueva red tributaria insular se logran dos cosas, que el contribuyente se coloque en el centro del escenario y podrá ir a una de las oficinas de esta red tributaria para gestionar todos sus tributos, el IBI, el IAE; el rodaje del vehículo, ... y por otro lado, yo creo que permitirá una mayor justicia fiscal pues a través de una correcta inspección y gestión de los tributos, todo el mundo va a pagar y no vamos a tener una deuda tributaria tan importante en Lanzarote de difícil cobro, con lo que esos mayores recursos públicos se podrán destinar a los problemas de la gente, educación, sanidad, servicios sociales, etcétera.
- Cambiando de tercio, ayer los presidentes de cinco cabildos, salvo el caso del presidente de La Palma y el presidente de Gran Canaria firmaron un manifiesto en defensa de la triple paridad. El del PSOE entendemos que no lo ha hecho porque quizás su partido está coqueteando con la posibilidad de que haya finalmente una lista de diez diputados.. A lo mejor defender esto en Gran Canaria o tTenerife es fácil pero aquí en islas como Lanzarote es más complicado, ¿no?
- No. No creo que sea complicado. ¿En esa firma del manifiesto se establece la obligación de bajar los topes electorales? Creo que ese es el principal problema del sistema electoral canario, no la triple paridad. Es un sistema de reparto siempre mejorable, no es perfecto. Yo lo que apunto es que el principal problema del sistema electoral son los topes electorales, que están fijados en el 30 por ciento insular y en el 6 por ciento regional, algo que provoca que a veces se cierren alianzas antinatura entre partidos para poder acceder al Parlamento de Canarias. Espero que en ese manifiesto se haya subrayado la necesidad de rebajar los topes electorales. Esos topes fueron aumentados en la reforma estatutaria de 1996, pero no se incrementaron en Teowaldo Power. En la propuesta del Parlamento de Canarias se establecía un aumento pero el aumento definitivo, el pasar al 30 por ciento insular y al 6 por ciento regional, se llevó a cabo en las Cortes Generales a través de una enmienda de dos partidos, que tienen nombre y apellidos: Partido Popular y Coalición Canaria, que en las Cortes Generales incrementaron esos topes del 5 al 6 por ciento y del 25 al 30 por ciento. Así que ahora que dicen que no se puede modificar absolutamente nada de las reformas estatutarias que se están tramitando en las Cortes Generales, yo les diría que se lo hicieran ver, que acudieran a las hemerotecas y que miren cómo aplaudieron entonces una reforma que ahora están negando.
- La propuesta que hace el PSOE, según su compañero Marcos Hernández, además de la bajada de los topes, pasa por fijar listas de diez diputados más. ¿Usted entiende esa propuesta?
- A título personal, diré que en la reforma estatutaria que está en trámite se recoge la posibilidad de una lista regional, y esa reforma en trámite fue aprobada por CC y PSOE, con lo que es una posibilidad que en un futuro se puedan establecer listas regionales e incluso insulares. Mi opinión personal: yo no soy partidario de una lista regional, por dos motivos, primero porque complica el régimen electoral al pedirle al ciudadano que vote dos veces la misma cosa, la lista regional por un lado y la insular por otro. La segunda razón se basa en que en ese caso diferenciaríamos entre diputados de primera categoría y diputados de segunda: los que formen parte de la lista regional, en la que irá el candidato a la Presidencia del Gobierno, serán diputados de primera o de pata negra, mientras que los diputados que concurran por la Isla serán diputados de segunda. Es una iniciativa que de entrada me chirría un poco, pero aún estamos en trámite. Eso sí, para la rebaja de los topes no haría falta ni tan siquiera la reforma del estatuto. Simplemente con la mayoría de dos tercios en el Parlamento de Canarias, a través de una ley, se podrían rebajar los topes desde mañana. Lo que pasa es que determinados partidos no han querido hasta ahora.
- Bueno, en Coalición Canaria dicen que sí. Quizás lo hacen con la boca chica.
- Sí, claro. Pero desde el año 1996, cuando se elevaron los topes, vienen diciendo que sí, pero lo cierto es que han pasado 21 años y seguimos con esas barreras electorales, las peores del mundo en comparación con cualquier otro régimen. Pero yo creo que en realidad, cuando hablamos de elecciones, el principal problema de esta Comunidad Autónoma no es el régimen electoral siquiera. Es la falta de alternancia política en esta Comunidad Autónoma, donde desde el año 1993, fruto de una moción de censura que le hicieron al bueno de Jerónimo [Saavedra] gobiernan siempre los mismos, con independencia de que sea Coalición Canaria primera, segunda o tercera fuerza. Hoy es tercera fuerza en número de votos en el Parlamento de Canarias y sin embargo, el PSOE y el PP, primera y segunda fuerzas políticas, están situados en los asientos de la oposición.
- ¿Pero de quién es culpa o responsabilidad eso?
- Pues de los partidos políticos que lo permitimos. Lo que no podemos es jugar es a ser comodín de la política canaria, a que haya un partido como CC que elija en función de su apetencia, hoy contigo, PP, y mañana contigo, PSOE.
- Pero estos cambios los han planteado alguna vez en las organizaciones políticas? ¿Se lo han planteado? Porque Asier Antona hizo una propuesta y una oferta bastante concreta, ¿no?
- Sí. Una oferta surrealista, con él de presidente. Resulta que la segunda fuerza política le dice a la primera fuerza política en voto, que es el PSOE, que sí, que habrá moción de censura, pero con la Presidencia para el PP. Esto es típico de una película de Berlanga. Moción de censura sí, pero yo de presidente. Tú, que eres la primera fuerza en Canarias en las últimas elecciones, que eres el partido que más respaldo social y ciudadano ha obtenido hace dos años, de segundón. Hombre, por favor, la política tiene que ser algo más serio.
- Claro. Pero al menos el PSOE pudo haber negociado esa posibilidad, ¿no cree?
- ¿Que no negociamos? Por favor, hay determinadas invitaciones que uno no se las puede tomar en serio. Y si su requisito era ocupar la Presidencia, esto parecía más un chiste que un ofrecimiento serio para el inicio de un cambio político que tanto necesita Canarias.
- ¿Entonces seguirá gobernando CC en minoría o cree usted que el PP entrará a apoyar a los nacionalistas en el Gobierno de Canarias?
- Pues no lo sé. No tengo bolitas mágicas. Lo que digo es que la falta de alternancia política es un grave problema. Al final muchos en determinadas ocasiones terminan confundiendo la moqueta del despacho de la Presidencia con el salón de la casa de uno. Creo que es muy importante la alternancia política para que se abran las administraciones, para que no hayan personas que se jubilen en altos cargos en la Comunidad Autónoma. Yo creo que viene muy bien. Cuando uno empieza una aventura política como la de ser presidente de Canarias, un cambio en ocasiones viene muy bien.
- Pero Coalición Canaria ha cambiado bastante de presidente, ¿no?
- Sí, claro, pero el elemento común es que siempre gobierna el mismo partido. Creo que eso tiene algo de importancia.
- Muchas veces en esta emisora también decimos que quizás a Coalición Canaria le vendría muy bien pasar al banquillo de la oposición.
- Es responsabilidad del resto de partidos políticos, que no somos capaces de poner sobre la mesa un programa de mínimos para el cambio que requiere Canarias. Ahí estoy de acuerdo. La responsabilidad es del resto de fuerzas políticas, que permiten que nos manejen como si fuésemos un comodín.
- Bueno, no parece que le guste mucho el actual presidente del Gobierno de Canarias pero, ¿qué tal va la gestión del Gobierno del Cabildo de Lanzarote?
- En el Cabildo van bien las cosas. Creo que la única deslealtad que pueden esperar tanto CC como el PSOE es intentar ganar el uno al otro las próximas elecciones en 2019. A poco que hagamos bien las cosas creo que estamos en esa disposición. Ahora tenemos también las citas congresuales, que siempre son importantes par rearmar el partido. Creo que debemos renovar nuestro discurso, pues ya no nos sirve el relato de los noventa o principios del siglo XXI, que nos llevó a gobernar el Cabildo con Enrique Pérez Parrilla durante muchos años. Pero estamos en 2017 y tenemos que renovar ese discurso. Tenemos que posicionarnos más rápido en determinados temas que marcan la actualidad, tenemos que aspirar a un liderazgo más coral. Deben sumarse más hombres y mujeres socialistas para trasladar el mensaje a los ciudadanos de esta isla. Si tenemos una buena oportunidad en los congresos que se avecinan, tanto en el federal, el regional, el insular y luego los locales, yo creo que estamos en disposición de aspirar a ser primera fuerza política, que es además lo que necesita esta isla, una renovación al frente del Cabildo insular de Lanzarote.
- Hablemos también de esos congresos. No sé si usted apoya a Susana Díaz o a Pedro Sánchez pero la primera ha contado con el apoyo de todo el aparato del partido, ¿no?
- Tenía a los expresidentes que hemos tenido, a personas que han transformado este país y que quieren respaldar a la buena de Susana. Yo creo que tienen un buen criterio, tanto Felipe González como Zapatero en ese sentido. Yo no me he puesto de perfil, ya me he retratado desde el minuto uno. Creo que el liderazgo del PSOE debe recaer en una mujer, del sur, y con duende, como Susan Díaz. Pero también hay cosas que estoy viendo y que no me están gustando. Aquí no se está poniendo ni debe ponerse en tela de juicio el socialismo de los hombres y mujeres que apoyen a Susana Díaz, a Patxi López o a Pedro Sánchez. Todos somos socialistas. Aquellos que en un momento dado apostaron por la abstención no son unos traidores, ni tampoco aquellos que se mantuvieron en la intransigencia y en el 'no es no' tampoco son los socialistas desde el punto de vista virginal. Todos somos socialistas y no es bueno dividir. Me sumo a las palabras de Susana Díaz el otro día en la Sociedad Torrelavega. Hago un llamamiento pues toca coser el partido. Con independencia de quién lidere el proyecto socialista a partir de junio de este año, debemos cerrar filas pues lo que la ciudadanía no premia precisamente es la división.
- ¿Y qué le parecería que alguien como Pedro Sánchez ganara las elecciones den el PSOE? ¿Qué garantías da una persona que ha perdido en las dos últimas elecciones?
- Pues son algunas de las razones por las que yo apuesto por Susana Díaz. Tiene un perfil ganador y ha revalidado una mayoría holgada en Andalucía.
- ¿Qué le parecen las últimas encuestas que apuntan a una gran ventaja por parte de Pedro Sánchez?
- Yo no me creo las encuestas. Lo que único que me creo es el voto responsable de los socialistas el día 21 de mayo. Creo que vamos a decidir bien. es más, el proyecto socialista que debería liderar Susana Díaz o alguno de los otros compañeros que han dado el paso -respetaré por supuesto la decisión mayoritaria de los militantes- debe encarnar un proyecto que no solo colme las ansias de los militantes socialistas, sino que tiene que ser un proyecto de mayoría social, que permita ser alternativa a las malas políticas del PP y de Mariano Rajoy, lo que pasa por un proyecto moderado, moderno, por remover determinados postulados que el Partido Socialista ha venido manteniendo. Tenemos que hacer que los ciudadanos vuelvan a votarnos y a volver a recuperar la confianza en el PSOE.
- Y en cuanto al proyecto regional e insular, nos consta que es usted muy de Patricia Hernández. ¿Le gusta ese modelo para el PSOE de Canarias?
- Patricia es la mujer que llevó al PSOE a ser primera fuerza política en Canarias en 2015. Yo no sé qué personas van a dar un paso al frente cuando se abra el proceso congresual de Canarias. No lo sé. Sé que suenan nombres de muchas mujeres.
- ¿Y le gusta Loli Corujo?
- Pues me gusta especialmente. Me parece que es una mujer de raza, la líder del PSOE aquí en la isla de Lanzarote y entiendo los cantos de sirena que pueda tener para dar el paso a la Secretaría General General.
- ¿Pero se puede apoyar a Patricia Hernández y a la vez respaldar a Loli Corujo en el ámbito insular? Se supone que pertenecen a sectores distintos, ¿no?
- No lo sé. Usted sabe seguramente más que yo. Yo solamente voy socialistas, y usted sabe que yo voy a los almuerzos tanto de unos como de otros. Solo veo socialistas, compañeros a los que respeto y admito. Cuando den el paso ya me pronunciaré. Patricia Hernández tiene mi respeto y mi consideración y si me pregunta por mi secretaria general, Loli Corujo, le digo que me gusta especialmente, que es la secretaria insular y que entiendo los rumores que apuntan a que podría ser una de las compañeras que dé el paso al frente. Creo que para ganar las elecciones en 2019 necesitamos no solamente que Loli siga al frente de la organización, sino también cambios profundos. La fuerza del PSOE está en ser una fuerza colectiva. individualmente somos insignificantes.
- Bueno, ahora son solo cuatro consejeros pus José Juan Cruz sigue de naja, ¿verdad?
- Nos lo van a dejar nuevo. Un abrazo para Pepe. Ha pasado momentos difíciles pero es un trabajador incansable. Está medio recuperado y necesita unos días de descanso. Creo que después de Semana Santa el equipo volverá a estar completo.
- La labor de secretario de Organización del PSOE para Andrés Stinga es una cuestión temporal, ¿verdad?
- Sí, es una cuestión temporal. igual que la compañera Ariagona González está haciendo las veces de vicepresidenta por ese vacío de estas semanas por la ausencia de Pepe Juan.
- Por cierto Marcos, estos días hemos escuchado que hay aún plazas de asesores en el Cabildo que el PSOE todavía no ha cubierto y que ustedes están proponiendo nombrar para esos cargos a Alfredo Villalba y José Brito. ¿Qué hay de cierto en eso?
- Pues lo que hay de cierto es que es verdad que hay una serie de plazas que nos e han cubierto y que llevan meses sin cubrirse. Mira que han criticado el tema de los asesores y de los directores insulares, pero sin embargo somos el partido más lento en cubrir estas plazas. Tenemos una plaza para director insular de Planificación dentro del Plan insular, que está por cubrir. El futuro no es tan negro como hace un año. La cosa sigue sin estar fácil, pero permítame que coja el atajo: creo que puede haber buenas noticias en materia de Política Territorial si se dan varias condiciones: la primera es que nadie se ponga de perfil. Es necesario que algunas personas, con importantes responsabilidades, se pongan en primera línea. Deben llevarse a cabo distintos gestos políticos que creo que pueden allanar el camino para que la revisión del Plan insular sea un éxito, o para que puedan salir adelante documentos como el Plan Especial de La Geria o el PRUG del Archipiélago Chinijo. Este acuerdo pasa por convocar a todas las fuerzas políticas y a las personas con altas responsabilidades en los partidos y en el Cabildo, en pro de un pacto por el territorio. Debe pasar también incluso por recuperar alguna figura en el ámbito técnico con el que me sentiría yo muy cómodo trabajando.
- ¿A quién se refiere?
- Me refiero a Leopoldo Díaz Bethencourt. Le echo de menos y nos vendría muy bien poder contar con él. Ya se lo he trasladado a la persona que tiene que dar su brazo a torcer y creo que sería uno de los gestos, junto con los que estoy señalando, para poder llegar a un acuerdo por el territorio.
- Pero piensa usted repescar al señor Leopoldo Díaz para la Oficina del Plan insular?
- No. Yo no puedo repescarlo porque es una decisión de Presidencia. Lo que puedo decir es que sería un gesto político que facilitaría las cosas y que dotaría de seguridad la tramitación de los distintos instrumentos de ordenación. El presidente sabe perfectamente cuál es mi parecer. Lo sabe desde el minuto uno y yo respeto su parecer. No hace falta que nadie se ponga de perfil cuando hablamos del territorio. Son necesarios distintos gestos políticos que puedan facilitar el acuerdo territorial que necesita esta isla.
- ¿Y qué le ha dicho Pedro Sánchez?
- Usted se lo puede imaginar perfectamente. Me lo ha dicho a los sánchez (no es no).
- ¿Y usted qué va a hacer
- Insistirle para conseguir el sí, tanto en privado como públicamente. Pero no por un capricho mío. Esto no es una vendetta ni una revancha o un intento por torcer la voluntad de un compañero del grupo de gobierno.
- ¿No es por aquello de Polo sí y mafia no?
- Por supuesto que no. Yo huyo de este tipo de eslóganes, de ese tipo de hooliganismo político, que creo que no aportan absolutamente nada. Yo lo que trato de buscar es el interés de esta isla pues creo que hay cierto retraso de muchos años. Creo que determinadas cuestiones pueden facilitar el entendimiento y que algunas heridas se pueden cicatrizar. Si alguno no comparte mi parecer, bienvenido sea.
- ¿También van a darse prisa con el caso de la bodega Stratvs?
- Cuando hablamos de La Geria yo me preocupo por el conjunto del espacio, yo no estoy aquí para abordar casos de determinados empresarios que no están ya en procedimientos contenciosos administrativos, que todavía tiene un pase, sino en procedimientos penales, con importantes peticiones de cárcel. Yo no he venido a ejercer de juez, sino de representante de los ciudadanos. Veo el conjunto de los problemas. Particularizar en un determinado caso no sirve de mucho. Vamos a dejar que la Justicia haga su trabajo, que yo haré el mío impulsando las herramientas para el planeamiento en Lanzarote, pero que tienen que llevarse para aprobarse en el salón de plenos. Yo no los puedo aprobar a través de un decreto (...) estamos en fase de buscar los perfiles adecuados para esa plaza. [Villalba y Brito] son dos nombres que se están valorando pues tienen capacidad y experiencia, pero también se están valorando otras alternativas.
- ¿Qué le parece la tensión que se vive últimamente en los plenos del Cabildo?
- Bueno. Yo creo que el portavoz de Podemos comete muchos excesos verbales y no verbales y que es innecesario cuando tiene el honor de ser la tercera fuerza política en el Cabildo. Pero tampoco creo que el fuego se pueda apagar a base de gasolina y que quizás a veces el presidente también debe mirar qué tipo de respuestas le dirige al portavoz de Podemos. Aspiro a recuperar cierto señorío de antaño, que se nos pueda criticar como consejeros pues debemos asumir la crítica pública.