Fotos: Dory Hernández
“Con la depuradora de La Santa funcionando y las aguas saneadas que ya llegan desde Arrecife y Tías, podemos proporcionar la cantidad de agua necesaria para el regadío en Tinajo”. Mariano de León, el director general de Aguas del Gobierno canario, se desplazó este martes hasta Tinajo para reunirse con los agricultores de la zona y, con estas palabras, les garantizó que tendrán agua “suficiente” y “de calidad” en un plazo de seis meses. El objetivo del encuentro fue estudiar la viabilidad de reciclar las aguas depuradas en el riego de los cultivos de La Vega y, según explicó de León para Crónicas, se trata de un reto “totalmente viable”.
“La depuradora de La Santa estará funcionando en dos semanas y tenemos los terrenos y el compromiso del Gobierno de Canarias para construir un gran depósito”, indicó el director. Se refirió al depósito proyectado para la zona del Cuchillo y con el que, según explicó, “garantizaremos agua de calidad y en cantidad suficiente para enfrentarnos a cualquier posible problema”. En esta misma línea, de León aseguró que “hasta que esté todo funcionando los agricultores tendrán la cantidad de agua de calidad necesaria para su regadío” y dijo que “en unos seis meses estarán instalados los filtros necesarios y los estudios de agua y planta listos”.
Reunión, visitas e impresiones
La Dirección General de Aguas mantiene firme su afán por llegar a los potenciales usuarios de las aguas regeneradas. Por este motivo, la reunión entre el grupo de reciclaje de agua del Gobierno de Canarias con los agricultores de Tinajo y Antonio Morales, el concejal de Agricultura del Ayuntamiento, tuvo por objeto conocer la infraestructura hidráulica que posee el municipio, la necesaria para reciclar las aguas depuradas en el riego de los cultivos de la Vega.
La reunión comenzó a las 10.30 horas en el Ayuntamiento del municipio y, a continuación, políticos y agricultores se desplazaron hacia los cultivos de la Vega para ver in situ la depuradora, las redes de riego y los depósitos de almacenamiento existentes. Tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano la opinión de los agricultores y las necesidades hídricas de los cultivos que se podrían beneficiar del agua reciclada.
Previamente, a las 9.30 horas, habían realizado una visita a la Granja Experimental del Cabildo. Acudieron allí de León, así como la consejera de Agricultura del Cabildo de Lanzarote, Nereida Pérez, el gerente del Consejo Insular de Aguas, José Manuel Fiestas, el jefe del Servicio de Planificación de Obras y Ordenación Rural, Bernardo de la Rosa, y técnicos de la Dirección General de Aguas. “Tanto nosotros como los agricultores estamos encantados después de la jornada de hoy”, valoró el director de Aguas para este diario.
Reciclaje de aguas regeneradas
Según los datos que explicaron para Crónicas desde la Dirección General de Aguas, Lanzarote cuenta con infraestructura para dar un segundo uso a más de 6 millones de m3 de agua al año, por lo que es necesario adoptar las medidas necesarias para garantizar la cantidad y calidad del agua y crear la cultura del uso del agua residual convenientemente tratada. Así pues, el Gobierno de Canarias eligió Lanzarote para crear este grupo de trabajo “por reunir esta isla las condiciones idóneas para su desarrollo, como escasez de acuíferos, existencia de una cultura de ahorro de agua muy arraigada en la población, y disponibilidad de infraestructuras de saneamiento, depuración y regeneración de aguas residuales de última generación”, detalló de León.
La isla de Lanzarote produce 10 Hm3/ de agua al año para el abasto urbano mediante desalación. El sistema de abastecimiento está gestionado por la empresa pública INALSA, que interconecta casi todos los municipios con los centros de producción de Arrecife y Yaiza.
Las aguas residuales son regeneradas en las plantas de tratamiento de Arrecife, Tías, Teguise, Playa Blanca y Haría, con una capacidad global de tratamiento de 6,16 Hm3/año. Por otra parte, existe un sistema de redes de distribución del agua depurada con capacidad de regulación.