lunes. 12.05.2025

El presidente del Centro Canario (CCN), Ignacio González, mostró en el programa A Buena Hora de Crónicas Radio de este viernes su total disconformidad con la forma de ejecutarse el concurso de licencias de radio en la Comunidad Autónoma y aseveró que en una conversación mantenida este jueves con Paulino Rivero, el propio presidente del Gobierno reconoció que no se había favorecido a las empresas canarias y que había que buscar una solución al asunto.

En cuanto al tema político, abogó por un sistema de lista abierta a doble vuelta para la elección del presidente autonómico y que aquellos candidatos que obtuvieran mayor cantidad de votos en las urnas, fueran investidos automáticamente alcaldes.

Reconoció que no se quedará tranquilo hasta el próximo martes, cuando se conozca “dónde va a estar cada uno”.

- Hay que felicitarle por el artículo de opinión que ha publicado en torno al asunto de la concesión de licencias de radio…

- Independientemente de cómo queremos llamarlas, lo que se llaman radios ilegales son radios legales porque son empresas dadas de alta y al corriente con la seguridad social, que pagan sus cuotas, sus impuestos y por lo tanto, son empresas completamente legales. No entiendo cómo se quiere convertir una empresa legal, que implica un derecho fundamental a la información, en algo que necesita una licencia de la comunidad autónoma porque sino se convierte en ilegal y hay que cerrarla y dejar en el paro, con la que tenemos, a cientos de trabajadores. Esto es lo que faltaba. Por eso pido que se liberalice el sector, que es un sector legal y que defiende uno de los pilares básicos en un Estado democrático como el nuestro, que es la libertad de información. Vamos a dejarnos de tanta tontería, de regular algo que no hace falta regular sino dejar que las empresas soliciten su licencia de apertura y su frecuencia, siempre que no se pisen, que es lo único que tienen que vigilar y nada más. No hay que estar con estos concursos, que se hagan como se hagan, como se dejan a unos dentro y otras fuera y estos últimos se cierran, siempre van a estar sometidos a críticas y a sospechas no muy agradables.

- ¿No cree que lo más ridículo ha sido el reparto dejando fuera a grandes empresas como El Día, que son empresas canarias con empleados canarios?

- Esa es una de las razones por las que entiendo que hay que buscar una salida. Esto no pasa en ninguna otra comunicad autónoma y menos gobernada por nacionalistas. Estoy seguro de que esto no podría ocurrir en Cataluña o en el País Vasco y aquí, sin embargo, sigue pasando y para que no pase más, lo que hay que hacer es no hacer este tipo de concurso porque beneficiamos a empresas de fuera sin trabajadores aquí, donde tenemos la tasa de paro más alta de toda España. Con este concurso cerramos empresas de aquí y ponemos a nuestros trabajadores en la calle, algo completamente absurdo. Se ha dado la paradoja de empresas de la península sin un local ni empleado aquí y que sólo ponen música y que han conseguido el mayor número de licencias. Hay muchas que desde el punto de vista económico, no van a poder ni emitir y eso va a ser ruinoso y para qué les dan tantas emisoras a empresas de la península que no van a poder gestionarlas aquí de manera rentable porque el tinglado que tienen que montar por todas las islas es de tal envergadura en personal y material que va a ser absolutamente inviable. Era mejor consolidar las que ya estaban y para eso no hacía falta un concurso, sino darles la licencia de una vez y aunque sean legales, porque yo defiendo que siempre han sido legales, habría que darles la licencia para que la tengan ya en propiedad para que sigan emitiendo.

- Usted se ha comprometido a llevar este asunto al Parlamento. ¿Qué va a pasar?

- No sólo lo llevaré al Parlamento sino que este jueves se lo llevé al presidente del Gobierno y estuvimos hablando de este tema y le daba mi opinión sobre las diferentes soluciones que se le pueden dar porque él está de acuerdo con que esto no ha beneficiado a las empresas canarias y que hay que arreglarlo y hay distintas posibilidades. Una, con la actual normativa, sacar inmediatamente otro concurso para que no cierre ninguna empresa canaria y mientras tanto, por supuesto, no cerrarlas. Muchas de estas empresas llevan años emitiendo y tienen decenas de empleados. También habrá que negociar con el ministerio para gestionar nosotros el espectro radioeléctrico canario y poder liberalizar este sector. Cuando la Administración se pone a hacer normas innecesarias, pasan estas cosas. Lo único que había que vigilar era que no se pisaran las frecuencias y que las emisoras cumplieran con unos mínimos constitucionales como que no promovieran el terrorismo, la pederastia o el racismo. Del resto, que digan lo que les parezca porque hay libertad de información y opinión. Es un tema que a mí y a mucha gente le preocupa mucho pero nadie hace nada. Yo he dado un paso más, primero hablar con el presidente del Gobierno y en cuanto se constituya el Parlamento, buscaremos la fórmula legal para solucionarlo.

- ¿Cómo ha visto los procesos de negociación para gestionar el Gobierno de Canarias?

- Mal, como todos, por los que participaron en la negociación, por un lado y por el otro, con un desgaste personal terrible de la gente que ha estado presenciando este juego de la silla, que tanto desprestigia la política. El CCN ha defendido una reforma política profunda y en cuanto a las elecciones que los alcaldes y las alcaldesas, que sean elegidos automáticamente el día de las elecciones en función de quién obtenga más votos, al igual que los presidentes del los Cabildos y con la condición de que no se permitan mociones de censura el primer año de gestión porque no se puede censurar una gestión que todavía no ha empezado. De esa manera se evitarían estos espectáculos y este aquí vale todo que desprestigia a los políticos y a las instituciones y que decepciona a los votantes. Y en el caso del Parlamento de Canarias, vamos a distinguir lo que son los parlamentarios del presidente. Este último tiene que ser votado en todas las islas porque es un disparate que sólo pueda ser votado en una isla ya que eso deslegitima y debilita la figura de la presidencia de Canarias. Hay que buscar un sistema de lista abierta a doble vuelta, como en todas partes, que pueda ser votado por todos los canarios y en la segunda vuelta, por la mayoría de los canarios. De esa manera, nos evitamos estos espectáculos en el Parlamento de mayorías entre los que perdieron porque aritméticamente el sistema es así y fomenta todas estas cosas que la gente critica. Somos los políticos los que tenemos que cambiar el sistema y cuanto más se respete y más rápidamente se haga la voluntad popular, más legitimado estará este sistema que tanto se ha debilitado.

- Curiosamente, el Partido Socialista ha sido el gran derrotado pero se ha llevado una importante cuota de poder. En Arrecife, por ejemplo, fracasaron en las elecciones pero se han llevado destacadas áreas en el Ayuntamiento. ¿Cómo valora esto?

- Por eso lo decía. La vez pasada ganó las elecciones el PSOE con 26 diputados y se quedó fuera. En un sistema de lista abierta a doble vuelta, el anterior presidente del Gobierno de Canarias habría sido Juan Fernando López Aguilar, salvo que descartado alguno de los candidatos de los otros dos partidos, con posibilidades de gobernar, los votantes del tercero se hubieran sumado a los del segundo pero muy posiblemente habría sido presidente del Gobierno López Aguilar. Sin embargo, no fue nada y eso debilita nuestro sistema democrático. Esta vez, no tengo ninguna duda de que en un sistema a doble vuelta José Manuel Soria o Paulino Rivero serían los presidentes de la Comunidad.

- ¿Cómo ha visto a José Manuel Soria, porque parece que con todo esto, se lo está pasando bien?

- Yo no creo que se lo esté pasando bien porque aunque empató en número de diputados con la coalición nacionalista, al ser el más votado, no creo que esté disfrutando sabiendo desde el principio que no tenía posibilidades de ser presidente de la Comunidad. Teniendo en cuenta las elucubraciones que le he oído de que sacando diputados de aquí y de allá, hay que decir que así suma cualquiera. A mí me consta que quería ser presidente de la Comunidad pero no tenía ninguna opción porque era imposible un pacto con el PSOE, más después de los pronunciamientos en el ámbito nacional del PSOE comparando al PP con Bildu y prohibieron pactar con Bildu y el Partido Popular. Ahí se pasaron. Soria también sabía que era complicado pactar con la coalición nacionalista aunque lo cierto es que sacó el mejor resultado del PP en su historia.

- ¿Va a pasar usted un fin de semana tranquilo?

- Estaremos más tranquilos a partir del martes, que será cuando todos sepamos donde está cada uno. Este fin de semana no va ser nada tranquilo.

“Estaremos más tranquilos a partir del martes, que será cuando todos sepamos donde está...
Comentarios