lunes. 12.05.2025

El ex alcalde de Arrecife, Enrique Pérez Parrilla, aseguró este martes en el programa A Buena Hora de Crónicas Radio que está viendo muy cómodamente el proceso preelectoral desde la barrera, un proceso que dice que le está recordando viejos tiempos en los que las listas se presentaban a las doce menos cinco de la noche porque si faltaba alguien es esa lista podía aparecer en otra.

Habló también de la situación en su partido, de la repercusión del anuncio de José Luis Rodríguez Zapatero, de los medios de comunicación y de paso agradeció al que se molestó en contar las fincas que tiene porque aseguró que ni sabía su número ni dónde están.

- ¿Cómo se ve la precampaña desde la barrera?

- Es más cómodo porque los toros se ven mejor desde la barrera. Movimiento hay en todos sitios y algunos los entiendo y otros no, pero prefiero no opinar. Entiendo que algunas cosas se produzcan en época preelectoral. Ya queda poco para la presentación de las listas y a partir de ahí, empezará la campaña y veremos a ver que ocurre.

- ¿No le habría gustado haber podido concluir el proyecto que inició como alcalde de Arrecife, del mismo modo que lo está haciendo Jerónimo Saavedra en Las Palmas?

- Sí pero de alguna manera, yo fui a Arrecife con bastante ilusión y fueron los acontecimientos y la Operación Unión los que de alguna manera me afectaron a mí políticamente y en ese sentido, pienso que todo está controlado. Ni tenía ganas de volver al Ayuntamiento en la situación que está ni creo que debiera ir. Yo tengo una responsabilidad política en el sentido de que yo confié en personas que no eran merecedoras de mi confianza y entiendo que deba estar fuera. Además, ya tengo mis años y derecho a un merecido descanso.

- ¿No le habría gustado que compañeros como Víctor Betancort que empezaron con usted hubieran continuado en política para seguir con parte de ese proyecto?

- Sí. Con parte de ese proyecto van a continuar todos. En cualquier caso, mis preferencias personales son las que son y no tienen porqué ser las mismas que las de los demás. A mí me parece que Víctor Betancort es un político joven y que podía estar ahí pero las decisiones no me tocan tomarlas a mí y los que lo hacen habrán considerado que así está mejor.

- ¿No cree que se han cometido errores como lo que pasó en Tenerife con la gestora, la salida de Santiago Pérez y otras cosas que han ocurrido?

- Probablemente sí. Yo no conozco en profundidad las causas de la gestora pero si se produjeron errores, un error no debe llevar a lo que ha pasado por ejemplo con Santiago Pérez. Se puede estar contento o descontento pero uno se debe a su partido y los órganos del partido son los que deciden y si no te gusta, siempre tienes la posibilidad de tratar de cambiar esos órganos e intentar imponer tu criterio. Eso de cambiarse de partido como quien cambia de chaqueta no es algo lógico y menos en el Partido Socialista, aunque estos días se están viendo muchas cosas. Me da la impresión de que incluso la tardanza en presentar listas tiene que ver con eso, que todo el mundo tenga prometido que va a ir y que salgan los nombres cuando ya no haya remedio. Me está recordando viejos tiempos en los que las listas se presentaban a las doce menos cinco de la noche porque si faltaba alguien es esa lista podía aparecer en otra. Eso no es presentable en Democracia y la gente debe ser consecuente.

- Si hay un fracaso electoral, ¿alguien tendrá que asumir responsabilidades en Lanzarote y fuera de Lanzarote?

- Sí, aunque de todas formas, lo de los fracasos y victorias electorales siempre se interpretan. Es inevitable tratar de justificarse pero el partido tendrá que analizar los resultados y ver si pudo haber hecho más o menos pero eso habrá que verlo después de las elecciones.

- En su blog cita las coplas de Víctor Fernández como “si yo tengo de alcalde a mi medianero, en la alcaldía se hará lo que yo quiero” y similares. ¿Por qué las ha incluido?

- Porque son muy alusivas a la situación que se vivía a principios del siglo XX pero que se siguen viviendo en algunos sitios. En Lanzarote en general, no se puede hablar de la presencia del caciquismo como en aquella época pero sí de la presencia de unas fuerzas económicas que quieren tener la fuerza política y entiendo que los únicos poderes democráticos son los políticos y que los otros son poderes que están por ahí y que deben estar pero que no deben controlar la política. Entiendo que un siglo después los caciquismos siguen siendo reales en esta época.

- También dice que algunos medios de comunicación como la COPE y El Mundo hacen catastrofismo destructivo de manera barriobajera y gamberril, entre otras muchas cosas. ¿Es así?

- He oído a algunos personajes que no voy a mencionar insultando y diciendo cosas que no se deben tolerar por mera educación. Hay una falta de respeto generalizado, atribuible también a las cámaras, en las que está hablando un presidente y la gente no le deja hablar, con una total salida de tono. Hay que dejar hablar al contrario.

- ¿Usted habría vetado alguna vez a algún medio como la cadena COPE para no intervenir?

- No lo sé. Por ejemplo, la cadena COPE es una emisora nacional pero que tiene sus delegaciones en sitios pequeños como éste, en la que uno puede tener más relación con las personas que con la propia cadena. Yo no tengo inconveniente en intervenir salvo que la persona que estuviera al micrófono me estuviera poniendo verde. De todos modos, entiendo que haya personas que no quieran intervenir con gente como Jiménez Losantos.

- Habla de actitudes bochornosas en el Congreso, cuando en el propio Cabildo también se han vivido comportamientos vergonzosos. ¿No cree?

- Siendo cierto que no deberían producirse esas faltas de respeto que a veces ha habido en las corporaciones locales, el Parlamento, como su propio nombre indica, es el lugar de la palabra y de la soberanía nacional y se puede ser duro, pero hay que sacar adelante los asuntos sin pasarse de rosca.

- ¿Qué valoración hace del anuncio del presidente del Gobierno de no volver a ser candidato y piensa que esto puede repercutir en las próximas elecciones?

- Él ha hecho un servicio a este país y a su partido. Las medidas que se han tomado por parte del Gobierno han sido impopulares pero las ha tenido que tomar para mejorar la economía. Ha renunciado pensando que puede estar quemado y que es lo mejor para el partido y yo creo que las dos personas que se han planteado son muy valiosas, pero me inclino por Rubalcaba.

- El otro día salió una información sobre la concursal de Inalsa en la que se hablaba de que le iban a pedir responsabilidades patrimoniales. ¿Le molestó que saliera el dato de sus fincas?

- Me molestó porque en alguna radio se hablaba de que tenía 27 fincas y tengo que decir que no sé si son 27, 25 ó 22. Tengo fincas rústicas que no son mías sino de mi familia. A quien le extrañe tengo que decirle que mi abuelo, Domingo Pérez Abreut, fue alcalde de Arrecife por ser el mayor contribuyente. Era un hombre de gran capacidad económica y esos trozos que hay por la zona de Tiagua y Muñique son los que le han tocado a mi padre y sus hermanos. Alguien llegó a decir que son urbanas. Son fincas mías y de mis 6 hermanos o sobrinos y son trocitos que me corresponden por herencia de mi abuelo, que aunque no lo parezca fue parte importante de la burguesía comercial de la época, que me han tocado y ni siquiera he contado.

- ¿No cree que resulta más sospechoso que después de muchos años de trabajo, haya gente que aparece sin ningún tipo de propiedad?

- A mí también me parece más sospechoso. Si alguien dice que son veintisiete trozos, le agradezco que lo haya contado porque no sé ni dónde están ni los conozco físicamente.

- Preocupése por esas fincas, para cuando tenga un ratito libre…

- Es que yo no me veo agachando el lomo para plantar papas porque es muy duro.

“A mí también me parece más sospechoso aparecer sin fincas que con veintisiete”