Análisis Literario
Mario Crespi
La literatura como arte no debería considerarse un negocio. Quien escribe lo hace porque tiene una idea que quiere expresar y comunicar. El fin primario de todo escritor no es vender si no ser leído. Pero al fin de cuentas de algo tiene que vivir y es así que entrega sus pensamientos más íntimos a las editoriales y son estas las que se dedican a vender, y según el éxito obtenido a dirigir sus próximas entregas. Del otro lado están los lectores con sus diferentes preferencias y métodos de selección. El lector asiduo en general repite sus autores y temas preferidos, revisa librerías leyendo solapas y contratapas buscando nuevas opciones e intercambia libros y opiniones con sus amigos. El lector eventual recurre a las recomendaciones de páginas literarias, libreros y conocidos. En general es un lector de vacaciones y de moda. Otra opción natural es elegir “Best Sellers” que en castellano puro no significa otra cosa que los más vendidos. ¿Como se llega a ser un campeón de ventas? Un libro que ha tenido mucha promoción, que está de moda y algunas veces y no siempre es muy bueno. Tiene que cumplir con reglas básicas como ser ameno, de fácil lectura y en cierta medida impactante. Los lectores que compran best sellers no son lectores de malas novelas, lo hacen para estar al día, para facilitar la relación con los demás No siempre los buenos escritores y sus excelentes libros se han transformado en best sellers y no pocos de ellos que lo han logrado se han dormido en sus laureles y su producción se ha vuelta automática, repetitiva y por ende a bajado su nivel. No obstante para ese lector indeciso y para no tener que responder negativamente a esa insidiosa pregunta de ¿no leíste a ...? es una buena opción elegir uno de esos libros que misteriosamente se ponen de moda y que casi siempre tienen más de 400 páginas lo que lo hace parecer un buen negocio independientemente de su contenido. En general estos libros no han sido bien tratados por la crítica, pero tantos millones de lectores no pueden haberse equivocado.
Rincón de la Poesía
En esta era de guerreros,
las armas que no tengo,
no las se usar.
Viendo tanta lucha
no paro de pensar,
que gana el vencedor
con la vida que nos quita
y que nadie va a pagar.
Que museo guardará
el arte de la guerra
que solo crea destrucción.
Que valor tienen
las obras de estos hombres
que acaban con todas las demás.
Las listas de los muertos,
guardadas en cajones,
son guardianas de un futuro
tan difícil de alcanzar.
De un futuro amenazante
por obra de estos hombres que,
eludiendo a sus guardianes,
preparan otra guerra
que todo destruirá.
Wilbur Smith. África Central 1933. Luego de este primer éxito ha escrito 24 novelas traducidas a 26 idiomas y lleva vendidos cerca de 70 millones de ejemplares. Autor de El canto del elefante, Hombres muy hombres, Muere el gorrión, El séptimo papiro.
Arthur Hailey. Inglaterra 1920 - 2004. Luchó en la Real Fuerza Aérea durante la 2º Guerra. Se convirtió en escritor de tiempo completo en 1956. Vendió más de 170 millones de copias en 40 idiomas. Autor de Traficantes de dinero, Noticias de la tarde, Ruedas, Hospital, Hotel.
Alberto Vázquez-Figueroa. Santa Cruz de Tenerife 1936. Cuando tenía un año su familia es deportada al norte de África. Su educación fue la lectura. Fue buzo, corresponsal de guerra, periodista y finalmente escritor. Lleva vendidos más de 30 millones de ejemplares. Autor de Ébano, Anaconda.