El Estado ha vuelto a garantizar este lunes que continuará aplicando el 50 por ciento de descuento para el transporte de los residentes canarios. Así al menos lo ha aseverado en declaraciones al programa 'A Buena Hora' de Crónicas Radio el diputado del PP por la provincia de Las Palmas, el lanzaroteño Francisco Cabrera.
"Debo afirmar categóricamente que en ningún momento se ha puesto en riesgo el 50 por ciento de descuento para los residentes canarios en el transporte aéreo y marítimo. Es página pasada y lo dijo la pasada semana en el Congreso la ministra de Fomento, Ana Pastor, y también el secretario de Estado", ha dicho el diputado.
Según Cabrera, la polémica se ha suscitado "a raíz de una moción presentada en el Senado, y a la que se le añadió una coletilla que se añade en muchísimas iniciativas legislativas, para que entre otras cosas se tenga en cuenta en la ejecución de los presupuestos que todo depende de la consignación presupuestaria".
En este sentido, el diputado por la provincia de Las Palmas ha criticado la actitud "frontista" de Coalición Canaria "en este y otros muchos asuntos". La actitud de Coalición Canaria y del Gobierno canario es de constante confrontación con el Gobierno central, y si es una estrategia frontista, en estos momentos están sacrificando los intereses de todos los residentes canarios", ha señalado.
Distintas tasas para el certificado de residencia
Por su parte, sobre los certificados de residencia que se exigen a los residentes no peninsulares se ha pronunciado este lunes también Aculanza. La Asociación de Consumidores y Usuarios de Lanzarote denuncia que cada certificado tiene un coste distinto según el Ayuntamiento en el que se solicite.
Así, en el caso de Arrecife se cobra 1,80 euros; en San Bartolomé, 1’20 euros; en Teguise: 1,05 euros; en Tías, un euro; y en Yaiza, 60 céntimos. Haría y Tinajo, por su parte, no han aportado la información, dice Aculanza, mientras que solo los ayuntamientos de San Bartolomé y Teguise permiten al residente obtener vía internet dicho certificado.
Desde la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Isla se cuestiona "por qué, si es el mismo papel, no pagamos todos igual un mínimo razonable como 60 céntimos" y plantean si es que el papel sale más caro en unos que otros ayuntamientos.