La población bereber-guanche-canaria va camino de la extinción

Si continúa la inmigración desbordada y no aumenta la natalidad bereber-guanche-canaria, existe la posibilidad de que la misma desaparezca casi toda en los próximos 100 años, que es igual a más o menos cuatro generaciones. Y advierto de buena fe que no soy zahorí, y que nunca me he equivocado en lo tanto que he vaticinado en algunos artículos que he escrito y publicado.

Nadie conoce con exactitud desde qué puertos de la antigua Mauritania Tingitana comenzaron los bereberes-guanches a emigrar hacia las Islas Canarias. Pero, tras estudiar la historia de algunos de los viajes realizados por los fenicios, especialmente la circunnavegación de África en torno al año 600 a.C., he hallado que, durante esos viajes por las costas africanas occidentales, los fenicios fundaron el puerto de Esauria, en lo que hoy es territorio oeste del actual Marruecos.

Es probable que estos fenicios, conocedores de la existencia de las Canarias por sus anteriores exploraciones costeras, comenzaran alrededor del año 300 a.C., a transportar personas bereberes-guanches, junto con animales y utensilios de labor, desde esa región hacia las islas. La colonización de Canarias probablemente se inició desde Esauria hacia las islas más verdes, con abundancia de agua y recursos, como Gran Canaria, Tenerife, La Palma, El Hierro y La Gomera. Posteriormente, las islas más áridas, como Lanzarote y Fuerteventura, también fueron colonizadas, pero pienso que en últimas estancias por la falta de agua en ambas islas.

Es posible que, con el tiempo, la voz de estos viajes hacia las Canarias se extendiera hacia otras regiones del sur de la antigua Mauritania Tingitana, dando lugar a una migración que mezcló a los bereberes-guanches con otras etnias, incluyendo descendientes de poblaciones tuareg que eran una mezcla de bereberes con subsaharianos. Esto posiblemente contribuyó a una diversidad racial que dio lugar a que los bereberes-guanches llegaran a obtener un color de piel morena.

Las primeras noticias documentadas sobre la existencia de las Canarias provienen del historiador romano Plinio el Viejo, quien en su obra Naturalis Historiae relata que Juba II, rey de Mauritania Tingitana (actual Marruecos), envió una expedición a las islas unos años después de la Era Cristiana. Y según el relato de Plinio, en una de esas islas, llamada Canaria, encontraron grandes perros y que algunos fueron llevados como regalo para el rey.

Tras la expedición de Juba II, las islas fueron visitadas por diversas expediciones europeas, muchas de ellas con fines esclavistas. Entre las más destacadas se encuentran las de Lancelot Malocello en 1312-1320, Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle entre 1402-1410. Posteriormente, comenzaron las expediciones españolas, que se extendieron desde 1410 hasta la conquista definitiva en 1496.

Después de la conquista de los franceses, algunas islas, como Lanzarote, Fuerteventura y La Gomera, comenzaron a poblarse principalmente con colonos franceses. Durante y después de la colonización española (1410-1496), llegaron también colonos españoles, portugueses y algunos ingleses. A partir de la década de 1960, con el inicio del turismo que se ha convertido en masivo, la población de las islas empezó a experimentar cambios significativos y drásticos.

Actualmente, según información disponible en Internet, se estima que cerca del 50 % de la población de las Islas Canarias desciende principalmente de ADN materno de los bereberes-guanches. El otro 50 % proviene de descendientes peninsulares, algunos portugueses, así como de inmigrantes de diversas partes del mundo, incluyendo decenas de miles de personas provenientes del norte, centro y sur de América, además de decenas de miles de inmigrantes magrebíes y subsaharianos. También hay algunos miles de asiáticos y europeos de varias naciones.

 Este proceso de inmigración masiva, junto con la baja tasa de natalidad de la población autóctona, plantea una grave amenaza para la supervivencia de la etnia bereber-guanche en las islas. Si no se toman medidas para preservar su cultura, sus tradiciones, su identidad y su natalidad, es probable que en unos 100 años la etnia bereber-guanche desaparezca casi por completo.

Reflexión final

La historia de los bereberes-guanches en las Islas Canarias es un testimonio de su resistencia y adaptabilidad, pero también de los desafíos que enfrentan en la actualidad. La conservación de su legado cultural y étnico es una responsabilidad que debe asumirse para evitar que su memoria se pierda en el tiempo. La historia, la cultura y la identidad de los pueblos no deben ser olvidadas, pues son el patrimonio de toda la humanidad.

Nota: Por favor, tengan en cuenta que los datos históricos que comparto aquí son aproximados y pueden no ser completamente precisos. No obstante, he tratado de reflejar la idea general de la manera más cercana posible. ¡Gracias por su comprensión!