Talento y artesanía a la carta para el fin de semana en Mancha Blanca
La IXI Feria Insular de Artesanía llena Mancha Blanca un año más con lo mejor de Canarias. Arrancó el pasado miércoles con espíritu de renovación y con el objetivo de homenajear la tradición de Lanzarote. Objetivo cumplido ya que el recinto presenta una más que amplia representación de productos artesanales de tantas formas como caben en la imaginación.
En el corazón del pueblo y dentro de las fiestas patronales de Tinajo de Los Dolores, el espacio de la feria es el lugar idóneo para sumergirse durante estos días de festejos dentro de las tradiciones, la actualidad y el arte de los compadres canarios. Gastronomía, música o confección son tan sólo una ínfima lista de la variedad que allí puede verse y disfrutarse.
La XIX Feria abre sus puertas a las 10.30 horas de cada mañana y cerrará a las 22.00 horas de la noche, cada día hasta su clausura el próximo día 16 de septiembre; las previsiones apuntan a que acudan unas 40.000 personas. El país invitado es Indonesia y, como cada año viene sucediendo, el resto de islas vecinas también han querido estar presentes exhibiendo y dando a conocer sus productos y servicios. El mojo de Gran Canarias, cestas del Hierro o la apetitosa selección de dulces de La Palma son algunos de los platos fuertes. No podía faltar tampoco la presencia de cada ayuntamiento lanzaroteño, con sus diferentes visiones, técnicas y productos artesanales; poniendo su granito de arena para contribuir y amentar la riqueza de la feria a base de la mejor artesanía y stands diseñados con mucho gusto y originalidad
Caminos lanzaroteños
El Cabildo ha querido centrar su atención en los caminos y senderos de Lanzarote por su importancia pasada y actual. La Máxima Institución está trabajando para rescatarlos y convertirlos en más que un recuerdo para los vecinos y visitantes de Lanzarote y una de las primeras medidas es convertirlos en el punto de atención en la feria que acaba de abrir sus puertas.
El Ayuntamiento de Tinajo aprovecha el encuentro para presentar el libro “Caminos de Lanzarote". Francisco Hernández Delgado y María Dolores Rodríguez son los autores de este cuaderno ilustrado que recoge los secretos y el sentido histórico de algunos de los senderos más emblemáticos de la Isla y que todo el que lo desee puede encontrarlo en el stand del municipio. San Bartolomé se ha unido a la iniciativa y aporta todo tipo de información acerca de las rutas turísticas de la Isla además de enriquecerlas con los bordados de la artesana Marisa Martín. Se trata del más puro bordado palmero que, como la propia artesana contó en esta redacción, “está levantando un increíble interés entre los visitantes de la feria”. Desde Teguise aprovechan la misma idea y, a parte de un interesante y útil libro sobre recetas antiguas, obsequian a todos los que hasta allí se acerquen con una completa guía que reúne cuatro completas rutas de diferentes caminos de Lanzarote. Al igual que Teguise, el stand Ayuntamiento de Yaiza ofrece una guía de senderos que está suscitando mucho interés por parte del público acompañada, eso sí, de vino y queso de la tierra. Tías, por su parte, muestra los topónimos del municipio y los caminos reales en su stand diseñado por Luis Aceña, acompañado de sardinas y licores.
El pabellón del Cabildo está dedicado este año a la industria artesanal de Haría de principios del siglo XX y en su interior el visitante puede recrear su vista con tiendas dedicadas a la carpintería, herrería, tonelería, zapatería, cestería, panadería, carretas tradicionales, desgranadoras de millo o bicicletas de madera de principios del siglo XX. El artesano, Manuel Perdomo, mantiene viva una tradición que le planta cara al paso del tiempo
Las islas unidas
Queques canarios, ron del Hierro, mojo de Tenerife o sabrosos quesos de Fuerteventura es parte de la amplia selección gastronómica con la que colaboran el resto de islas canarias. Paseando por la feria se pueden encontrar artículos y productos de los más diversos materiales realizados por artesanos canarios. Mimbre, madera, cuero o cerámica; no falta de nada en el gran surtido con el que los vecinos colaboran. Es así que los visitantes podrán presenciar cómo se realiza una alfombra, tapiz o cesto y podrán adquirir desde sandalias hasta juguetes para los más pequeños, todo bajo el distintivo de la calidad y la artesanía en su más pura esencia.
Gofio, suspiros y bienmesabe forman parte de un menú variado y exquisito que todos podrán disfrutar en Mancha Blanca, con el trasfondo de buena música y color isleño. Muchas instituciones y centros no han querido perder la ocasión y aprovechan el escenario que Tinajo les brinda para patrocinar o dar a conocer sus proyectos. Es por ejemplo el caso de Aderlán, que publicita sus programas de inserción laboral para jóvenes, la Escuela Rural Emprende o del Centro de Cultura Popular Canaria, que presenta una completa gama de publicaciones relacionadas con la tradición y la actualidad canaria, desde la música y cocina hasta la historia de Lanzarote.
Artesanía eléctrica
¿Quién dice que tradición y actualidad no pueden darse la mano? Una de las muestras de que pasado y presente están más unidos que nunca en Lanzarote está presente en el stand de guitarras y bajos eléctricos artesanales de la feria. El joven lanzaroteño Juan Farray ha querido contribuir con su trabajo en el encuentro y muestra instrumentos musicales que él mismo ha construido y que suponen toda una novedad inundada de originalidad y creatividad. Además de rítmicas y útiles, las guitarras, bajos y contrabajo de Farray rompen la relación mental monopolista de música eléctrica con alta ingeniería y se convierten en uno de los enclaves sobresalientes del festejo.
Una mirada al exotismo indonés
Indonesia encarna la magia y el exotismo de la feria. Como país invitado, Indonesia ha decidido colaborar en el evento con toda una gama de productos artesanales que envuelven de misterio y exotismo al pabellón. Objetos de madera, instrumentos musicales, máscaras de bali o pareos batiks. También habrá, dentro de esta especial atención, espacio para la música y folclore del país; el grupo de Danza Tradicional de Indonesia representará su baile “Tari Piring” y el “Rantak”, dos auténticas primicias con las que deleitarán a vecinos y visitantes.
El cónsul indonés expresó en Crónicas su emoción por encontrarse en la Isla y señaló que “para mi es un gran honor este intercambio de cultura y artesanía de Lanzarote e Indonesia”. Por su parte, la presidenta del Cabildo manifestó que “es una fiesta insular que cada día ha ido cogiendo más auge en toda nuestra isla y que es conocida fuera de Lanzarote”.
¿Qué puede hacerse el fin de semana en la feria?
Mucho para ver y con lo que disfrutar en una feria que poco a poco está ganando puestos para convertirse en una de las más significativas para la esencia canaria. A las 19.00 horas del próximo viernes, y después de la actuación de la Escuela Municipal de San Barlotomé, se presentará el libro “Tinajo, el lenguaje de la tierra” y una hora después tendrá lugar la actuación de la Escuela Municipal de Tinajo y el concierto de Música Sacra “Virgen de los Volcanes”, en la Ermita de Nuestra Señora de Los Dolores. La actuación del Grupo de Danza Tradicional de Indonesia finalizará la jornada de hoy a las 21.00 horas.
El próximo sábado los actos religiosos en honor a Nuestra Señora de los Dolores inaugurarán la feria a las 10.30 horas y, durante el día, tendrán lugar las actuaciones del Grupo de Danza Tradicional de Indonesia. En la programación del domingo, último día del evento, destaca el homenaje a Ana María León León y la actuación de la Escuela Municipal de Teguise, a las 20.00 horas. La XIX Feria Insular de Artesanía cerrará sus puertas a las 22.00 horas de la noche; será la despedida del encuentro hasta el próximo año, pero las fiestas de Los Dolores tienen aún mucho más que ofertar durante la próxima semana.