En el primer semestre de 2006 se han producido 726 partos, un 1,26 por ciento más que en 2005

Sosa asegura que el área de maternidad del Hospital General es uno de los que mejor funciona

El director general del Área de Salud de Lanzarote considera que el número de especialistas que atienden a las parturientas, nueve ginecólogos y dos anestesistas, es suficiente para las embarazadas que hay actualmente en la Isla

FOTOS: DORY HERNÁNDEZ

El director general del Área de Salud de Lanzarote, Juan Manuel Sosa, considera que el servicio sanitario que se le ofrece actualmente a las embarazadas es uno de los que mejor funcionan en Lanzarote. Según explicó este miércoles a esta redacción, el área cuenta con nueve ginecólogos en plantilla y dos anestesistas de guardia, que atienden convenientemente las necesidades de las parturientas.

En este sentido, Sosa se extrañó al conocer que algunas de las madres que recientemente pasaron por el Hospital General y sus familiares se quejan de la saturación que se vive en el centro, asegurando que muchas embarazadas tienen que esperar en los pasillos hasta que queda una cama libre al dar a luz otra paciente.

El director general no tiene ninguna información de esta situación e insiste en el buen funcionamiento de esta sección de la sanidad pública insular, aportando un dato más, y es que según las estadísticas que maneja la ocupación del hospital no ha superado este año el 80 por ciento.

Por otra parte, el aumento de los embarazos este año con respecto a los del año pasado es por ahora de un 1,6 por ciento teniendo en cuanta los datos del primer semestre de 2006 en el que el número de partos fue de 726, frente a los 1.300 nacimientos de 2005.

Los embarazos en Canarias

El Hospital General de Lanzarote ha asistido 726 partos en los primeros seis meses del año, un 1,26 por ciento más que en 2005, fruto de los que nacieron 738 bebés. Respecto al sexo de los recién nacidos, 379 son varones, y 359 niñas. Los partos gemelares registrados en Lanzarote son 12. El mayor número de nacimientos se registró en madres con edades entre los 31 y los 40 años, con 322 partos.

Entre los 21 y los 30 años se contabilizaron 317 alumbramientos, entre los 16 y los 20 años 74 partos, y 13 en madres con más de 40 años, según los datos facilitados a Crónicas por la Consejería de Sanidad del Gobierno canario. Los hospitales públicos de Canarias han asistido 8.420 partos, fruto de los cuales han nacido 8.571 niños, en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2006. El número de partos y nacimientos ha experimentado un incremento cercano al 4 por ciento durante el presente ejercicio con respecto a los alcanzados en el mismo período de 2005.

En la provincia de Las Palmas, los hospitales públicos han atendido 4.842 partos, y los de Santa Cruz de Tenerife, 3.578 partos. Por islas, en Gran Canaria se han contabilizado 3.572 nacimientos. En Tenerife han sido 3.243 los recién nacidos en los dos hospitales de referencia de la isla. Del total, 1.365 niños vinieron al mundo en el Hospital Universitario de Canarias, y 1.878 en el Hospital Nuestra Señora de la Candelaria.

Durante los seis primeros meses del año 2006 se produjeron 150 partos gemelares en el Archipiélago. Las islas donde se ha experimentado un mayor porcentaje de partos durante el primer semestre de 2006 en relación con el mismo periodo de 2005 son: El Hierro con un incremento del 31,8 por ciento y Fuerteventura con un incremento del 17,6 por ciento.

En el otro lado de la balanza, se encuentra La Gomera, donde se ha producido un descenso en los partos del 11,9 por ciento, con respecto a los que tuvieron lugar entre enero y junio de 2005. Además de los datos aportados por todos los hospitales públicos de Canarias se aprecia un cambio en la edad media de las madres en Canarias al pasar del rango de edad más frecuente entre los 21 y los 30 al de los 31-40 años. Los datos obtenidos de los ocho hospitales públicos del Archipiélago sobre los nacimientos durante este año son los siguientes: 3.572 nacimientos en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.

Incremento de embarazos en verano

Las estadísticas de los hospitales canarios, que atienden partos, confirman que su número experimenta entre marzo y mayo un crecimiento de entre un 3 y un 5% superior al resto de los meses del año, resultado por tanto de embarazos originados en el período estival.

La Consejería de Sanidad recomienda tomar precauciones durante todo el año, y en especial en la etapa estival, para evitar los embarazos no deseados, sobre todo, en el caso de las adolescentes. En la actualidad, el embarazo no planificado y no deseado en adolescentes constituye uno de los problemas que más repercusiones tiene en los jóvenes que comienzan su actividad sexual. Estos embarazos suponen un impacto negativo sobre la condición física, emocional y económica de los jóvenes y su entorno.

Son muchos los factores que intervienen en los embarazos no deseados en adolescentes: el inicio precoz de las relaciones sexuales, falta o inadecuada educación sexual, las actitudes erróneas ante la anticoncepción, entornos sociofamiliares de riesgo, la accesibilidad a los servicios que prestan atención a la anticoncepción y a la sexualidad, entre otros.

Según los resultados de un estudio de la Consejería de Sanidad, a través del Plan de Salud de Canarias, se constata que la no utilización de los métodos anticonceptivos es uno de los motivos habituales de embarazos no deseados. Las primeras relaciones sexuales son espontáneas, no planificadas, lo que dificulta la utilización de anticonceptivos, a lo que se añade también una baja motivación para su uso. A esto se suma la inadecuada educación sexual de los y las jóvenes, que obtienen la información habitualmente a través de sus amigos.

La aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductora y para regularla de conformidad a una ética personal y social. Además, la ausencia de temores, sentimientos de vergüenza y culpabilidad, de creencias infundadas y de otros factores psicológicos que inhiban la vivencia de la sexualidad o perturben las relaciones sexuales.

La Consejería de Sanidad apuesta por la formación, la información y la participación de los jóvenes, sanitarios, docentes, familias y servicios sociales, para prevenir el aumento de embarazos no deseados en edad temprana.