La siniestralidad laboral en Canarias desciende un 22,7 por ciento en lo que va de año y la mortalidad, un 54 por ciento
La siniestralidad laboral en Canarias ha descendido un 22,7 por ciento en lo que va de año, según los datos aportados este viernes por el consejero de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Jorge Rodríguez, quien destacó el hecho de que la mortalidad ha conseguido descender un 54 por ciento.
Así lo informó el consejero en una rueda de prensa en Santa Cruz de Tenerife sobre la adscripción de las universidades del Archipiélago a la Declaración de las Islas Canarias sobre Prevención de Riesgos Laborales.
Rodríguez destacó sobre todo el dato del descenso de la mortalidad, ya que en lo que va de año se han producido 12 muertes, lo que supone un descenso del 54 por ciento con respecto al mismo período del ejercicio anterior. El consejero resaltó el compromiso de las empresas, los trabajadores y la propia Consejería para lograr que estas cifras se reduzcan.
El objetivo último de la Consejería, a través de las iniciativas para la prevención de riesgos laborales, es lograr el mayor compromiso posible en la lucha contra la siniestralidad en las Islas. Una colaboración que aseguran ya está consolidada con los principales agentes económicos y sociales del Archipiélago, hasta el punto que, insistió el consejero, el trabajo en común ha logrado descensos significativos en la accidentalidad de los últimos tres años y que alcanza el 22 por ciento durante los primeros meses de 2009.
Declaración
En cuanto a la Declaración de las Islas Canarias sobre Prevención de riesgos Laborales, Rodríguez recordó que fue elaborada el pasado mes de marzo por el Foro Internacional de la Cultura de la Prevención en el Lugar de trabajo, y en el texto se recoge la importancia, especialmente en una época de crisis, de la mejora continua de las condiciones de trabajo.
“Hasta tal punto llega el compromiso de los firmantes de este documento, que se comprometen a respaldar los trabajos para que el derecho a unas condiciones de trabajo sanas y seguras sea reconocido como uno de los derechos humanos fundamentales”, señaló el consejero.
La Declaración fue elaborada por representantes de organismos internacionales, tales como la Organización Mundial de la Salud, la Asociación Internacional de la Seguridad Social o la Oficina Internacional del Trabajo, entre otras.
Este documento contó desde el inicio con la firma de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas del archipiélago y numerosas empresas estatales y canarias, que se adhirieron a título particular. Posteriormente se han sumado la Federación Canaria de Islas (Fecai), la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y, más adelante, varias administraciones públicas, organizaciones empresariales y colegios profesionales de La Palma.