En las Islas sólo quedan ya 500 casos activos en todos sus hospitales

Sanidad cierra el tercer día de esta semana sin constatar ningún fallecimiento por coronavirus en Canarias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un total de 2.307 casos acumulados de coronavirus desde el inicio de esta crisis. De dicha estadística se deduce que 944 personas han requerido hospitalización –una en el día de ayer- y que, del total, 179 lo han hecho en un servicio de UCI.

Pero esta jornada tiene un dato muy positivo, puesto que por tercer día consecutivo no se ha registrado ninguna muerte entre las personas que están siendo controladas en el Archipiélago.

Asimismo, se han dado 1.647 altas epidemiológicas, de las que 37 se confirmaron durante el día de ayer y la mañana de hoy, y un total acumulado de 155 fallecimientos. En cuanto a los fallecimientos, es destacable que el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 587. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,89 por ciento del total.

Tras la consolidación de datos de la última semana por parte de la Dirección General de Salud Pública del SCS, se ha producido un reajuste de casos por islas que conlleva que 36 personas que han sido diagnosticadas y tratadas están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 106 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 37 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Más de 90.000 personas han sido ya testadas por el Servicio Canario de la Salud. En concreto 90.453, muchas de ellas varias veces mediante distintas pruebas diagnósticas. El número total de pruebas son 111.585, de las cuales 95.127 son pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la Covid-19 y 
16.458 serían test de técnicas moleculares, lgG e IgN y ELISA.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la Covid-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 291 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Obligatoriedad del uso de la mascarilla

A partir de mañana jueves, día 21 de mayo, y tal y como publica hoy el BOE, el uso de mascarillas será obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.

La Orden publicada hoy señala que es también recomendable para los menores de entre 3 y 5 años y que preferentemente deberán usarse las mascarillas higiénicas y quirúrgicas, que cubran nariz y boca.

No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

Según ha confirmado la Consejería de Sanidad en su balance de la tarde y tras la actualización que hace de los números a última hora del día, las Islas tienen en estos momentos 2.307 casos de personas contagiadas y 155 muertos por la acción directa de la enfermedad. El número de altas queda en 1.652 personas. De momento hay 500 casos activos.

Con estos números, casi siempre cambiantes, es importante repasar lo que ha sucedido en las últimas jornadas. El lunes la cifra de personas infectadas se elevó hasta los 8 nuevos contagios, bajando de nuevo en la conocida montaña rusa estadística este martes hasta los 2 casos. Este miércoles, otras 5 personas han pasado al triste historial, lo mismo que ha sucedido el jueves, con otras 5 más, 3 en Tenerife y 2 en Gran Canaria. El viernes terminó con el hallazgo de 4 nuevos casos y el sábado se detectaron otros 5. Este domingo se detectaron en los hospitales canarios otras 5 personas nuevas que no se sabía que tenían la enfermedad pero que la tienen. Curiosamente, este lunes no se ha detectado ningún caso nuevo. El martes se sumaron otros 6, una cifra similar a la que se ha registrado este miércoles.

La tendencia cambia también bastante en el tema de las muertes. El pasado lunes, con las 2 personas que fallecieron la cifra total se elevó a 151, el número que por fortuna permaneció fijo el martes, miércoles, jueves, viernes y también el sábado. Por desgracia, con las 2 muertes registradas el domingo la cifra se ha elevado a 153, pasando a 155 con las otras 2 muertes de este lunes, cifra que por suerte se ha mantenido este martes y este miércoles.

En la estadística oficial de casos conocidos por islas, Tenerife sigue a la cabeza con 1.466 casos, seguida de Gran Canaria con 570; La Palma con 95; Lanzarote con 84; Fuerteventura con 45; La Gomera con 8 y El Hierro con 3.