Varios expertos abordan este tema en un curso que se desarrolla este fin de semana, patrocinado por Rotary Club Lanzarote y organizado por Aspercan, CEP y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Los rotarios de Lanzarote acercan el conocimiento del síndrome de Asperger

Durante este fin de semana destacados expertos divulgarán en unas jornadas, patrocinados por Rotary Club Lanzarote, el conocimiento del síndrome de Asperger, se analizarán las causas de este Síndrome de Asperger (SA), el Trastorno del Espectro Autista (TEA), crónico y de inicio en la infancia, enmarcado en los Trastornos Graves del Desarrollo neurobiológico (TGD).

Las jornadas, que se desarrollarán este viernes, 24 de octubre, a partir de las 16.00 horas, en el salón de plenos del Cabildo de Lanzarote, contarán con la presencia como ponentes de Marta Maristany, psicóloga clínica del Hospital San Joan de Déu ( Barcelona); María Teresa Santamaría, psicóloga clínica del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Ntra. Sra. De la Candelaria, en Tenerife; Pedro Jiménez, pedagogo y terapeuta experto en TEA, colaborador del Inco, Universidad de Salamanca; Cristina León Quintana, pediatra del Hospital Dr. Molina Orosa ( Lanzarote);Francisco de Sande Díaz, psiquiatra infanto juvenil del USM, Lanzarote; María del Mar López, trabajadora social y asesora de Aspercan; y Paula Nogales, presidenta de Aspercan.

"El Síndrome de Asperger desde una perspectiva interdisciplinar" es el título genérico de estas jornadas, con una duración de 10 horas, y están homologados por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa (Consejería de Educación del Gobierno de Canarias). La Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) concede 1 crédito de libre configuración.

Estas, que son las III Jornadas que organiza Aspercan, se analizarán las causas por las que el Síndrome de Asperger, el Trastorno del Espectro Autista (TEA), crónico y de inicio en la infancia, enmarcado en los Trastornos Graves del Desarrollo neurobiológico (TGD), no se incluyeron en los manuales y clasificaciones internacionales de enfermedades y trastornos hasta 1994 (DSM-IV y CIE-10).

Se trata, pues, de un síndrome muy poco conocido, y ello a pesar de su altísima prevalencia en la población, sin distingos de países, culturas, razas, nivel socioeconómico, etcétera: al menos uno de cada 300 individuos lo padece.

Cobra especial relevancia la celebración de este curso en la isla de Lanzarote, pues es considerable el sufrimiento de las familias, en todo el país, en su peregrinar en busca de respuestas, de diagnósticos fiables y apoyos psicopedagógicos eficientes; este deambular, que aumenta la demora diagnóstica y de la aplicación de medidas terapéuticas adecuadas, conlleva un enorme desgaste tanto emocional como económico, que se agrava en las islas llamadas menores. De ahí la importancia de estas jornadas en Lanzarote, organizadas gracias al tesón de los familiares asociados para defender los derechos de sus hijos e hijas y gracias a la buena predisposición de las instituciones, y en particular de los profesionales implicados (sanidad, educación...), para paliar las carencias existentes.

El evento está organizado por Aspercan; CEP Lanzarote; y la ULPGC. Las jornadas están patrocinadas por el ROTARY CLUB DE LANZAROTE, y en ellas colabora el Cabildo de Lanzarote y ADISLAN.

EL Síndrome de Asperger (SA)

Al ser reconocido recientemente por la comunidad científica internacional (desde 1994), es un desconocido entre la población general y los profesionales. La persona con SA tiene un aspecto externo normal, suele ser inteligente (CI normal o alto) y adquiere el lenguaje con normalidad, pero presenta problemas para relacionarse con los demás. Los padres suelen percibir esta diferencia hacia los 2 años y hasta los 7, buscando una ayuda que en muchas ocasiones no es la apropiada. Cada niñ@ las expresa de forma diferente, y no todas se dan con igual intensidad en los niños con SA. Es aconsejable que sea visto por un profesional (psicólogo, neuropediatra, psiquiatra infantil...) que pueda establecer el diagnóstico y tratamiento apropiados.