Los alimentos vendidos en las zonas turísticas son hasta un 48% más caros que en Arrecife

El presidente del Círculo de Empresarios de Lanzarote justifica incrementos de hasta un 12% en el precio de los productos debido al encarecimiento del suelo en áreas como Playa Blanca, Costa Teguise o Puerto del Carmen.

Los ciudadanos que residen en las zonas de mayor afluencia turística de la Isla compran hasta un 48% más caro que aquellos que viven en la capital. Lanzarote tiene la segunda cesta de la compra más cara del Archipiélago pero, además, en Playa Blanca, Costa Teguise y Puerto del Carmen sale mucho más caro llenar la nevera.

Juan Guerra, presidente del Círculo de Empresarios de Lanzarote y dueño de la cadena de supermercados “Vivó”, admite que él mismo sube los precios de los productos que vende en las zonas turísticas. En declaraciones hechas a este diario afirmó que el género que oferta en los comercios ubicados en dichas áreas llevan un cargo en el precio que varía entre un 10% y un 12 % con respecto a los ofertados en otras zonas de la Isla.

Aseguró que esta medida está justificada porque el esfuerzo económico que hace el empresario en áreas como Playa Blanca es mucho mayor que en otras poblaciones: “la inversión en las zonas turísticas es mucho más fuerte, el metro cuadrado cuesta cinco o diez veces más que en Arrecife u otras zonas industriales”.

Pero lo cierto es que son muchos los trabajadores residentes en la Isla que viven en las zonas de mayor afluencia turística y que se encuentran en una situación de indefensión ante los disparatados precios que a veces se ven obligados a pagar por productos de primera necesidad. Esta anarquía en las cifras que dan valor de cambio a los alimentos llega a veces a superar ampliamente ese 10% en otros establecimientos tal y como ha comprobado “in situ” esta redacción.

Juan Guerra añadió que él únicamente recarga el diferencial que paga en la inversión. Pero admitió que "en otros sitios puede que recarguen más”. Y tanto: Hasta un 48% de incremento en algunos productos como el café. La prueba se ha hecho comparando los precios de un supermercado de Arrecife y otro de una zona turística. El resultado es desolador: lo mínimo que sube el precio de los alimentos es un 12%. De ahí para arriba. Sólo hay que echar un vistazo a la tabla que aparece en esta página para comprobar la alarmante diferencia de precios existente en alimentos básicos como el arroz (43,44% de incremento), el agua (26,7%), el pan de molde (42,26%), la leche (32,8%) o el azúcar (30%).

Tabla_Alimentos-3.doc

Libertad de Mercado

¿Qué dice la ley a este respecto? Loli García, jefa de la Oficina de Atención al Consumidor del Cabildo de Lanzarote no dudó ni un instante: “la Constitución española preconiza la libertad de mercado, que se regula por la oferta y la demanda. Establecer el límite entre la libertad de mercado y la estafa o el abuso es muy complejo”. Si al cliente se le informa claramente de lo que cuesta un determinado producto, no existe estafa alguna.