Femés descubre secretos de taller del timple conejero
Conjunto de páginas con toda la pasión artesanal, folios maquetados que recopilan secretos de taller transmitidos de generación en generación, secretos en serio riesgo de perderse si no se divulgan y ponen en práctica, así podemos definir el libro que el maestro artesano Juan Antonio Cejudo Reyes ofrece especialmente al pueblo de Lanzarote “para que la gente elabore su propio timple”, y sí, leer ‘Construcción artesanal tradicional del timple conejero’ es hacerse con guía práctica, un manual que describe paso a paso la técnica de creación de un instrumento musical símbolo de la identidad de la tierra y acompañante esencial en fiestas populares donde resuena su sonido alegre y vibrante.
Con destacada participación de público, el autor hizo la primera presentación de su obra el pasado viernes en la Casona de Femés, término municipal de Yaiza, como parte del programa cultural que acompaña la exposición ‘El timple, ecos de la identidad’, abierta en la misma Casona hasta el 30 de junio. Las visitas son gratuitas de martes a viernes, de 15:00 a 20:00 horas, y sábados de 9:00 a 14:00 horas.
El comisario de la muestra, Daniel Morales, y el concejal de Cultura de Yaiza, César Rijo, acompañaron a Juan Antonio Cejudo en esta charla en la que recorrió la historia que secunda la construcción artesanal tradicional del timple conejero con la técnica de la Escuela de Teguise, “se llama así porque allí nació la técnica”, citando, entre otros pioneros, a Simón Morales Tavío, “que ideó la introducción de la joroba que caracteriza al timple conejero y estableció las bases, métodos y técnicas para la construcción artesanal del instrumento”.
Un artesano de trayectoria como Cejudo, que lleva 14 años impartiendo clases, no solo conoce al dedillo los entresijos de la elaboración del timple conejero, sino que sabe y está dispuesto a transmitir su buen hacer. El concejal de Cultura de Yaiza, César Rijo, valora este lunes en nota de prensa “la generosidad de este maestro artesano que se tomó el trabajo de regalarnos con textos e imágenes una guía práctica donde no esconde nada de lo que sabe y hace a diario, un libro de consulta que queda para el hoy y el mañana, para que podamos seguir escuchando un instrumento que siendo tan pequeño, es capaz de albergar tantas alegrías y tristezas”.
Hacer un timple conejero, eso sí, conlleva mucha atención, paciencia y trabajo. Conseguir terminar uno de ellos supone 25 o más horas de trabajo. Su elaboración y ensamblado es totalmente artesanal, lo dice Juan Antonio Cejudo y lo dicen sus alumnos, entre ellos, el artesano de Yaiza, Pancho Ortiz, que estuvo en la Casona de Femés al lado de su profe y que con orgullo ya enseña el primer timple conejero salido de su taller. El Ayuntamiento de Yaiza agradece la participación del maestro artesano en la exposición e invita al pueblo de Lanzarote a visitar la muestra organizada conjuntamente por los municipios de Yaiza y Tías.