Soledad Monzón afirmó que el paro en Lanzarote asciende a 5.800 personas y en Canarias a 119.000, aunque en el último año se crearon 46.000 puestos de trabajo

Expertos en la Isla analizan en las Jornadas de Intermediación de “Canarias en la nueva estrategia europea de Empleo” la eficacia del Servicio Público de Empleo

Tratan de definir, entre otras cosas, las partidas para formación y empleo que se necesitan del Fondo Social Europeo para la población de Canarias

Fotos: Jose Curbelo

El Gran Hotel fue el marco elegido para llevar a cabo este viernes las Jornadas “Canarias en la nueva estrategia europea de Empleo-2007-2013”, cuyo objetivo en la Isla es analizar, fundamentalmente, la eficacia del Servicio Público de Empleo.

Se trata de un ciclo que se desarrolla en todo el Archipiélago y que en cada isla trata temas particulares, ya que como afirmó la directora del Servicio Canario de Empleo, Soledad Monzón, que asistió al ciclo de conferencias de Lanzarote, “son unas jornadas que hemos planteado bastante ambiciosas para que se desarrollen en cada una de las islas y en cada una estamos intentando analizar una de las políticas concretas que desarrollamos desde el Gobierno de Canarias y en concreto desde el Servicio Canario de Empleo” para luego añadir que “en Lanzarote estamos hablando de “Intermediación Laboral”, cómo estamos intermediando el Servicio Público de Empleo en el mercado laboral, si estamos siendo eficaces o no, si estamos cubriendo las expectativas del sector empresarial y también de la población desempleada”.

En este sentido, las jornadas de “Intermediación” estudian, en general, si se cubren las expectativas de la población desempleada y del empresariado.

Además, tratan de definir las partidas del Fondo Social Europeo necesarias para mujeres, parados de larga duración, discapacitados y personas en riesgo de exclusión social, entre otros, ya que la realización de estas jornadas surge por la necesidad de que un momento en el que acaba el período 2002-2006 y en el que el Fondo Social Europeo y el Gobierno tiene un POI (Plan Operativo Integrado de Canarias) que finaliza en 2006 y comienza uno nuevo 2007-2013, se debe diseñar y negociar con el Fondo Social Europeo qué fondos se quieren y se necesitan.

“Para ello es necesario sentarnos todos los gestores de Formación y Empleo a hacer una reflexión y analizar las fórmulas de gestión que estamos llevando a cabo y las políticas en general; por eso a cada isla van gestores de todas las islas porque los temas a tratar son diferentes en cada una”, explicó.

Por otro lado, Monzón adelantó datos donde Lanzarote cuenta con unas cifras de desempleo de 5.800 personas.

Canarias, según la última encuesta de población activa, tiene un total de 119.000 desempleados.

Según puntualizó Monzón, a lo largo de 2006 ha habido una tendencia a la baja con un mínimo repunte en octubre que en Canarias fue solamente de 290 personas, muy por debajo de la media estatal, por lo que la consejera consideró que “2006 está siendo bueno en lo que son los factores de desempleo teniendo en cuenta que somos un territorio que estamos creando empleo, en el último año se han creado más de 46.000 puestos de trabajo sólo en Canarias, estamos por encima de la media estatal en creación de puestos de trabajo aunque seguimos teniendo una tasa importante de desempleo que se debe a muchos factores y que estamos también en ese análisis”.

En las jornadas están presentes las universidades canarias, las confederaciones de empresarios, los sindicatos, las cámaras de comercio, los agentes de Desarrollo Local de los ayuntamientos y los cabildos y los gestores de Prometeo (convenios firmados con cabildos y con algunos ayuntamientos).

También hay técnicos del Servicio Canario de Empleo, del Observatorio de Empleo, de Juventud, de Mujer y todos los gestores implicados en las políticas de formación y empleo que se desarrollan en Canarias de cara a contar con una evaluación de lo que hemos hecho en el período 2000-2006 y de cara a afrontar el nuevo período 2007-2013.

Ponencias en Lanzarote

Las jornadas en la Isla comenzaron a las 09.30 y finalizaron a las 14.00 horas y a ellas asistieron un total de 79 personas. Las ponencias corrieron a cargo de Miguel Fernández, jefe de Sección de Empleo de Tenerife, que debatió sobre “Modelos de Intermediación en Canarias.

Aspectos críticos y soluciones adoptadas”,María José Martí, jefa del Área de Inserción Laboral de Valencia, que habló sobre “Modelo de Intermediación en la Comunidad Autónoma de Valencia.

Mejoras introducidas tras la transferencia de gestión”. Francisco José Lama, coordinador de Intermediación del Servicio Andaluz de Empleo trató el tema de la “Intermediación del Servicio Andaluz de Empleo”. Tras estos, un largo etcétera de ponentes que explicaron modelos de gestión y trataron de ofrecer soluciones.