José González, propietario de Bodega Rocanegra

“Es complicado producir vino ahora pero más complicado lo tuvieron nuestros antepasados y nos trajeron hasta aquí”

José González, propietario de la Bodega Rocanegra.

“Puedes ver muchos sitios verdes muy bonitos pero ¿Dónde ves un paisaje volcánico al que el hombre se haya adaptado tanto para extraer, aunque sea poca cantidad, la uva tal y como se hace? Sólo lo ves en Lanzarote”

“Cuando era pequeño recuerdo el orgullo que tenía mi padre por los Centros de Arte, Cultura y Turismo, lo que él sentía cuando venía alguien y hablaba del Monumento al Campesino, las Montañas del Fuego, Los Jameos… Se inflaba y ahora se ha conseguido que la gente de Lanzarote sienta el vino como un vehículo diferencial, como algo de calidad y algo de lo que presumir”

“Ahora la gente demanda bodegas más pequeñas, artesanales, con vinos más de autor”

“Nosotros empezamos siendo una bodega en la que lo hacíamos muy bien porque todo lo que hacíamos nos lo bebíamos nosotros y luego decidimos dar el siguiente paso y ahí estamos”

“Con la etiqueta intentamos atrapar el paisaje en la botella”

En el corazón de Masdache nace Bodega Rocanegra; una bodega familiar de vinos ecológicos inspirada por el alma del volcán, el Atlántico y el paisaje único de La Geria. Bodega Rocanegra surge del sueño compartido de tres amigos que, rodeados de parras, decidieron transformar un pequeño lagar —el revolcadero del burro— en una bodega real. Con más de dos hectáreas de viñedo y uva ecológica, elaboran vinos de mínima intervención, dejando que la tierra, el volcán y el Atlántico se expresen sin artificios. Su trabajo es también un tributo al campesino conejero, a su sabiduría y al increíble sistema de cultivo en hoyos que define el alma de Lanzarote. Preservan este patrimonio con cada vendimia. Crónicas Radio pudo hablar con su propietario, José González en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio de este jueves.

- ¡Vaya un nombre bonito para una bodega en Lanzarote!

- Llegamos a Rocanegra por las cosas del destino. Nosotros quisimos ponerle Bocanegra en honor a un gran amigo nuestro de San Bartolomé pero ya había una bodega Bocanegra en la península y no era cuestión de empezar con pleitos y litigios. Entonces, buscamos algo que tuviera que ver con Bocanegra pero que a la vez tuviera que ver con Lanzarote y Rocanegra se adapta a las dos cosas así que encantados con el nombre.

- Hay un personaje de Vázquez Figueroa que se llama León Bocanegra. ¿No se llamará su amigo también así?

- No, se llama Marcial, un nombre muy conejero.

- ¿Cómo empezó la bodega?

- En general, en el mundo del vino, están las grandes bodegas industriales pero ahora la gente demanda bodegas más pequeñas, artesanales, con vinos más de autor, que buscan líneas ecológicas y en eso estamos, no sólo nosotros, sino unas cuantas bodegas, afortunadamente, en Lanzarote, de tal manera que ahora cualquiera que quiera beber vino en Lanzarote tiene opciones para todos los gustos y vinos magníficos. Nosotros empezamos siendo una bodega en la que lo hacíamos muy bien porque todo lo que hacíamos nos lo bebíamos nosotros y luego decidimos dar el siguiente paso y ahí estamos. Estamos muy contentos. Es verdad que hemos tenido que invertir porque el vino requiere de maquinaria y la maquinaria tiene que ser de calidad para que el vino pueda ser de calidad también y en esas estamos.

- Desgraciadamente, llevamos un par de cosechas muy malas. ¿Tienen mucha producción?

- Exacto. En Lanzarote todas las bodegas no están manejando la cantidad de uva que querrían pero el tiempo es el que es, la meteorología es la que es, las condiciones son las que son y cada uno hace lo que puede. Nosotros este año vamos a mantener la producción del año pasado. Estamos hablando de unos tres mil o tres mil quinientos litros de vino. Es poco, nos gustaría tener más pero hay que adaptarse.

- Luego hay gente en Lanzarote que no entiende que si el vino es caro es porque es muy costoso producirlo.

- Voy a poner un ejemplo. Estábamos encargando una barrica, que tiene un precio. Poner la barrica en Lanzarote, el transporte, son 500 euros. Luego puedo hablar de las etiquetas, las botellas… Esa es una parte importante pero también la forma que tenemos de producir o de cultivar la uva, que es única en el mundo pero desde el punto de vista de la productividad, si una hectárea de Lanzarote da en un año bueno 2.000 o 3.000 kilos, en Nueva Zelanda son 20.000, en La Rioja 7.000 así que es complicado pero más complicado lo tuvieron nuestros antepasados y nos trajeron hasta aquí. Hay que seguir.

- En ese sentido, el Consejo Regulador ha hecho un buen trabajo y ha conseguido concienciar a la población de que son ustedes quienes mantienen el paisaje.

- Cuando era pequeño recuerdo el orgullo que tenía mi padre por los Centros de Arte, Cultura y Turismo, lo que él sentía cuando venía alguien y hablaba del Monumento al Campesino, las Montañas del Fuego, Los Jameos… Se inflaba y ahora se ha conseguido que la gente de Lanzarote sienta el vino como un vehículo diferencial, como algo de calidad y algo de lo que presumir. Cuando vas a restaurantes en Gran Canaria, en Tenerife o en Madrid nos encanta ver botellas de vino de Lanzarote.

- Tienen una etiqueta preciosa en sus botellas con la imagen de La Geria.

- Con la etiqueta intentamos atrapar el paisaje en la botella. Son los zocos de La Geria y pretende ser una montaña abajo, que también puede ser una roca negra; en definitiva, el paisaje que nos rodea, que tenemos la suerte de que sea único en el mundo.

- Si no estuviera la gente que trabaja el campo, no existiría ese paisaje.

- Cuando entras en el Museo del Vino de Burdeos, que es un edificio grandísimo, el mayor museo dedicado al vino del mundo, hay una pantalla enorme en la que aparecen los diez cultivos más radicales de uva en todo el mundo y uno de ellos, por supuesto, era el nuestro. A mí me parece que, sin ninguna duda, el más original es La Geria. Puedes ver muchos sitios verdes muy bonitos pero ¿Dónde ves un paisaje volcánico al que el hombre se haya adaptado tanto para extraer, aunque sea poca cantidad, la uva tal y como se hace? Sólo lo ves en Lanzarote.