El ensayista Daniel Innerarity habla sobre "Un mundo desincronizado" en la Fundación César Manrique
Este jueves, día 30 de octubre, a las 20,30 h., en la sede de la Fundación César
Manrique de Taro de Tahíche, el ensayista Daniel Innerarity pronunciará la
conferencia titulada “Un mundo desincronizado”, dentro del espacio de reflexión
Fronteras y direcciones del progreso, en el que ya se ha contado con la presencia de
Ramón Margalef, José Manuel Naredo, Federico Aguilera Klink, Fernando Savater,
Jorge Riechmann, Rafael Argullol, Ulrich Beck, Marc Augé y Susan George, entre otros.
Daniel Innerarity es profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza y profesor
invitado de la Universidad de la Sorbona. Doctor en Filosofía, amplió sus estudios en
Alemania (como becario de la Fundación Alexander von Humboldt), Suiza e Italia.
Entre sus últimos libros, cabe destacar Ética de la hospitalidad, La transformación de la
política (III Premio de Ensayo Miguel de Unamuno y Premio Nacional de Literatura en
la modalidad de Ensayo 2003), La sociedad invisible (Premio Espasa de Ensayo 2004), El
nuevo espacio público y Le futur et ses ennemies. Algunos de sus libros han sido
traducidos en Francia, Portugal, Italia y Canadá. Sus investigaciones se centran en el
estudio de la sociedad contemporánea y la correspondiente transformación de la
política.
Innerarity es colaborador habitual de opinión en el Diario Vasco y El País, así como de
la revista Claves de razón práctica. El año 2003, la revista francesa Le nouvel observateur
le incluyo en una lista de los 50 pensadores más relevantes del mundo.
En el transcurso de su intervención, Daniel Innerarity abordará la velocidad de los
procesos sociales como un factor de amenaza para las sociedades democráticas.
Por
eso, en su opinión, la política está obligada a concebirse como un gobierno de los
tiempos, como “cronopolítica”; ya no sólo maneja espacios, recursos naturales o
trabajo, sino que también ha de gestionar el tiempo, influir en las condiciones
temporales de la existencia humana, equilibrar en lo posible las velocidades de los
diversos sistemas sociales y configurar un ritmo democrático. Una teoría crítica de los
tiempos colectivos que, a juicio de Innerarity, puede servir también para redefinir el
ideal democrático de un autogobierno sobre las condiciones de la existencia social,
invadidas por unas dinámicas despolitizadoras.