El Cabildo presenta en el I Congreso de Turismo Enológico el proyecto para La Geria
Jerez ha sido, hasta este miércoles 5 de diciembre, la capital mundial del turismo enológico, con la celebración de su I Congreso Internacional. Junto a algunos de los más prestigiosos expertos en enoturismo de Francia, Portugal, Italia, Chile, Argentina y España se encuentra una delegación de Lanzarote, encabezada por la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Lanzarote, Nereida Pérez.
Las Jornadas se han centrado en analizar lo que cada vez más expertos consideran ya la nueva alternativa de crecimiento económico para muchas zonas geográficas del planeta: la visita y disfrute de bodegas y zonas vinícolas.
Los responsables de algunos de las iniciativas de turismo enológico más conocidos y exitosos del mundo han compartido sus experiencias en mesas de debate y de intercambio de ideas. En este foro se presentaron las líneas generales del proyecto de Turismo Enológico para la Geria elaborado por el Cabildo.
La propuesta no contempla actuaciones en el interior del Paisaje Protegido de la Geria, salvo aquellas relacionadas con el acondicionamiento, mantenimiento y recuperación del espacio, bajo el escrupuloso respeto a la normativa vigente.
Los ayuntamientos afectados por este espacio están en fase de creación del Consorcio para la Geria, órgano que será el encargado de ejecutar el proyecto definido por el Cabildo, que aporta una visión integral, supramunicipal, al proyecto. Estos municipios disponen ya para tal fin de unos cuatro millones de euros, que fueron solicitados por el Servicio de Promoción Económica de la Corporación al Ministerio de Industria, Comercio e Consumo.
Según la presidenta del Cabildo, Manuela Armas, “estamos ante una oportunidad única para poner en marcha un proyecto ejemplar de sostenibilidad, integrado en el Plan Lanzarote Sostenible que presentó en octubre el grupo de Gobierno”. “Esta iniciativa, -añade-,nos permitirá desarrollar una actividad agrícola tradicional única en el mundo, promocionar nuestros vinos, mantener y recuperar un espacio tan sensible para la isla como es La Geria y ampliar la gama de actividades culturales para el turismo, sin consumir ni alterar nuestro territorio e idiosincrasia”.