Tendrá lugar el 23 de mayo, a las 21:00 horas, en el MIAC-Castillo de San José, dentro del ciclo “Nuevo humanismo”

El doctor Marcos Gómez ofrecerá una conferencia sobre medicina paliativa en el MIAC

El doctor en Medicina y director de la Unidad de Medicina Paliativa del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Marcos Gómez Sancho, es el próximo invitado del ciclo de conferencias Nuevo humanismo programado por el MIAC, dependiente de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote.

Su intervención en este foro de pensamiento, que lleva por título Medicina paliativa, se orientará hacia su trabajo y experiencias en la atención integral al enfermo terminal y a sus familiares. Para el doctor Gómez Sancho, intensificar la medicina paliativa es una respuesta a la búsqueda de una atención más humanizada. Y esto, "no quiere decir que seamos más buenos, sino más capaces de dar respuestas más adecuadas a las necesidades del enfermo. No olvidemos que la atención que una sociedad presta a sus ciudadanos más ancianos, más pobres, más marginados, más enfermos, es un indicativo de su grado de civilización".

El ciclo de conferencias Nuevo humanismo es una propuesta del MIAC que nos acerca el conocimiento de relevantes profesionales del arte, la ciencia, la cultura, la política, la arquitectura, la filosofía o la literatura, creadores y pensadores cuyas reflexiones suponen un valor de referencia en una sociedad marcada por la tecnología por encima de valores como el compromiso social y ético. Este ciclo propone una relectura de las humanidades, una mirada hacia un escenario más humanizado en una sociedad eminentemente tecnológica.

En este ciclo, realizado en colaboración con el Centro Asociado de la UNED en Lanzarote, también intervienen el analista político José Antonio Fernández (13 de junio), la doctora en Ciencias Margarita Salas (20 de junio), o la filósofa Adela Cortina.

Biografía del Dr. Gómez Sancho

Marcos Gómez Sancho (Segovia, 1948), creó la Unidad de Medicina Paliativa de Gran Canaria en 1989. Vivo defensor del humanismo médico, cree que hay artistas que explican el dolor mejor que algunos médicos más preocupados por el test del MIR, los datos o la técnica; “a veces el paciente sólo necesita que el médico se siente a hablar con él y le escuche con amabilidad”. Para el Dr. Gómez Sancho, la profesión de médico es algo más que una atención técnica y no se puede separar “de los aspectos humanísticos y culturales que rodean la vida, la muerte y la enfermedad”.

Especialista en Anestesiología y Reanimación por la Universidad de Sevilla en 1977, interesado en la fisiología y en la idea de controlar un coma profundo reversible, tras muchos años de práctica, es a partir de una grave enfermedad en la columna vertebral en 1986, como llega a los cuidados paliativos. Dirige la Unidad de Medicina Paliativa en Las Palmas de Gran Canaria, realiza el Máster en Cuidados Paliativos en la Universidad Autónoma de Madrid (1995) y el de la Universidad de Barcelona (1996-1997). Entre otras titulaciones posee la de Especialista Universitario en Medicina Paliativa por la Universidad de Valladolid (1997) y Experto Universitario de Atención Primaria en Cuidados Paliativos del enfermo oncológico avanzado por la Universidad de Granada (1998).

Pertenece a la Sociedad Española del Dolor, a la International Association for the Study of Pain, a la European Association for Palliative Care, y es consultor de la Fundación Dolor (Fundación de la Asociación de Anestesiología de Buenos Aires para el Estudio, Investigación y Tratamiento del Dolor), entre otras asociaciones en España y América Latina. Ha publicado, entre otros, los libros “Cómo dar las malas noticias en Medicina” (Aula Médica, 1996), “Medicina Paliativa: la respuesta a una necesidad” (Arán, Madrid, 1998), “Diagnóstico: cáncer. ¿Cómo decírselo? o “La pérdida de un ser querido. El duelo y el luto”.

Ha impartido más de mil conferencias por Europa y América; es miembro de la Comisión de Ética y Deontología Médicas del Comité Permanente de los Médicos Europeos, Asesor del Programa Nacional de Alivio del Dolor por Cáncer y Cuidados Paliativos del Ministerio de Salud de Chile (2005), coordinador de la Comisión “Consejo General de Colegios de Médicos-Sociedad Española de Cuidados Paliativos” sobre “Atención Médica al final de la vida” (2001) y asesor en Cuidados Paliativos en el Plan de Salud del Gobierno de Canarias (1995), entre otras actividades.