Los chinijos de Lanzarote celebran el Día de Canarias
Los “chinijos” de Lanzarote celebraron el lunes el Día de Canarias. Los actos de los diferentes centros escolares de la Isla han sido organizados en relación a lo que hace tiempo se viene llamando la Semana de Canarias, que comenzaron este lunes en todas partes del Archipiélago y que, en otras islas, se vienen llevando a cabo desde hace muchos días.
Los niños inmigrantes se involucraron en los preparativos de sus colegios y la semana pasada tuvieron la oportunidad de introducirse en el aprendizaje de la gastronomía y el folclore canarios.
El colegio San Bartolomé, abierto desde septiembre de 2005, ha sido uno de los que más se han volcado en la organización de este importante día. Una semana de trabajo ha culminado con una jornada majestuosa, con exposiciones que hacían soñar a los más pequeños con épocas remotas, con una gran carga de sentimentalismo y de nostalgia.
Un día cargado de simbolismo
El Día de Canarias se celebra cada 30 de mayo en homenaje a la fecha en que se instauró el primer parlamento autonómico del Archipiélago, en 1983, diez meses después de la publicación del Estatuto de Autonomía en el Boletín Oficial del Estado. El Estatuto de Autonomía de Canarias, que actualmente protagoniza el debate político sobre su posible reforma y las condiciones en que se va a realizar ésta, se publicó el 10 de agosto de 1982 y con él se le reconoció a Canarias un mayor poder de autogestión. El Estatuto establece en su artículo 6 que “Canarias tiene escudo propio, cuya descripción es la siguiente: en campo de azur trae siete islas de plata bien ordenadas, dos, dos, dos y una, esta última en punta. Como timbre una corona real de oro surmontada de una cinta de plata con el lema “Océano” de sable y como soportes dos canes en su color encollarados”.
El himno de Canarias, desconocido para una gran parte de la población, y no exento de polémica al ser una nana, es el Arrorró, de la obra “Cantos canarios”, de Teobaldo Power. El himno fue aprobado en el 2003. El cántico dice así: “Soy la sombra de un almendro, soy volcán, salitre y lava. Repartido en siete peñas late el pulso de mi alma. Soy la historia y el futuro, corazón que alumbra el alba de unas islas que amanecen navegando la esperanza”. Los más críticos aseveran que, aunque su letra está cargada de indudable belleza, una nana no es acorde a lo que verdaderamente debe representar la solemnidad de un himno.
Son numerosísimos los actos previstos para esta semana en todas partes del Archipiélago. La Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, a través de Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), ha organizado para el martes, una degustación gastronómica con motivo de este tan señalado Día, pero para esto habría que viajar hasta Las Palmas o Tenerife, algo que han aprovechado muchos habitantes de las Islas gracias a este puente. Otro hecho significativo y curioso es el referente al cambio de hora que van a realizar las principales cadenas de radio del Estado, a partir de el martes retransmitirán sus programas retrasando sus relojes una hora. Los colegios de las Islas se han querido sumar a estas celebraciones organizando toda clase de actos, sobre todo han intentado enfocar sus festejos hacia la exposición del folclore y la gastronomía de nuestra tierra.
Costa Teguise, en Lanzarote, cuenta desde el domingo con el Campeonato Regional de Bola Canaria, al que se ha previsto acudan selecciones de todas las islas. El encuentro que ha sido organizado por el Gobierno de Canarias y por la Federación Canaria de Petanca, finalizará hoy.
Folclore, comida y tradición
Los alumnos de todos los grados de los centros educativos de la Isla comenzaron el lunes a disfrutar lo que se ha venido en denominar en casi todos los colegios la Semana de Canarias. Los diferentes grados educativos (infantil, primaria...), han tenido un tipo de organización diferenciada del resto de los niños, para hacerlo más acorde con su edad.
Los tutores han ido enseñando a los alumnos todo lo referente al folclore, comida y tradición típicos de Lanzarote, con el objeto de que este Día tan señalado se convierta en un éxito para todos. Crónicas visitó algunos colegios de la capital para hacerse una idea de lo “que se cocía” en el resto de la Isla.
El colegio Generalísimo Franco comenzó muy temprano con los preparativos; los tutores, junto a los niños, ensayaron los actos y decoraron el patio. A continuación, se dio paso al pistoletazo de salida de la celebración y los padres de los alumnos, junto a éstos, hicieron una exposición de todo lo que habían preparado en sus casas. La directora del centro, Eva Ramírez, explicó a Crónicas que “los padres han intervenido en la comida y los trajes típicos de los niños”.
Los niños cantaron y bailaron el folclore canario que habían estado ensayando durante toda la semana anterior aleccionados por sus profesores, entre la gran muestra de cánticos y bailes elegidos destacaron “La punta y el tacón”, “La carraqueña” y “Baile de taifas”. Entre otras cosas, aprovecharon para tocar el timple y la guitarra que habían tenido la oportunidad de aprender durante cuatro años en las actividades extraescolares, haciendo una demostración de su buen hacer. Entre las anécdotas del colegio Generalísimo Franco, llamó la atención la creación de un mostrador de tamaño reducido que llevaba por nombre “Taberna Cho Juan”, al frente de ésta se encontraba un niño.
La gastronomía elegida para la ocasión iba desde papas con mojo hasta gofio, pasando por plátanos, clípper, roscas y bizcochón canario. El atuendo de los niños era el popular traje de típico, aunque Eva Ramírez quiso hacer una pequeña puntualización al respecto diciendo que “los gorros de las niñas son diferentes, el de paja es el de casada y el de soltera es el guapil”.
Llamaba la atención la cantidad de chavales de todas partes del mundo que lucían la vestimenta típica canaria. La directora del Generalísimo Franco se mostró orgullosa de lo bien que se han integrado los niños inmigrantes, hasta el punto que han sido los propios padres de éstos los primeros interesados en que sus hijos lo absorbieran y lo entendieran todo. “En este colegio hay colombianos, ecuatorianos, peruanos, argentinos, estadounidenses....todos lo han hecho lo mejor que han podido”, afirmó la directora del centro emocionada. Los comentarios de los niños sobre el Día de Canarias hicieron las delicias de todos los allí presentes. Uno de ellos admitió que le gustaba el Día de Canarias porque “no había clase”, una niña dijo que le emocionaba porque “ya lo celebraban sus antepasados” y la más orgullosa reconoció que era algo que le gustaba porque “sólo lo tenemos nosotros”.
Los niños de Tías también se mostraron emocionados y divertidos en esta especial jornada, bailaron y cantaron mientras eran observados por sus progenitores. Muchísimos turistas extranjeros observaban curiosos la vestimenta y el folclore típicos de Canarias, inmortalizándolo con sus cámaras para luego poder mostrarlo a sus más allegados en sus países de origen.
San Bartolomé también contó con festejos. Los dos centros del pueblo mostraron sus mejores galas. El colegio Ajey tuvo actuaciones de niños y la participación de la concejala de Juventud y Deportes del Ayuntamiento de San Bartolomé y directora del colegio, Candelaria Ledesma.
El colegio San Bartolomé, abierto desde septiembre del 2005, ha sido uno de los que más se han volcado en la organización de este importante Día. Una semana de trabajo ha culminado con un Día majestuoso, con exposiciones que hacían soñar a los más pequeños con épocas remotas, con una gran carga de sentimentalismo y de nostalgia. Luz María Duque Dorta, directora del centro educativo, se ha volcado, junto a los padres y abuelos de los niños del centro, en las preparaciones de esta tan señalada fecha. Los actos comenzaron ayer con la presentación de costillas, coles y piñas por parte de los padres del centro, los niños se encargaron de “descamisarlas”. Uno de los progenitores mostraba a los más pequeños cómo hacer gofio con un zurrón, mientras, por otro lado, se mostraban vestimentas, juguetes, aperos, objetos de la mar, tambores, mantelería, ropa de cama del siglo XIX que ha pertenecido a los antepasados de los alumnos y bibliografía canaria de José Umpiérrez Viña. Llamaban la atención las reproducciones de César Manrique, las acuarelas originales de Lezcano, la Enciclopedia, los libros de Rubicón, la cestería, una maleta de madera que es una reproducción del original que se encuentra en el Museo del Emigrante y los dos barcos: un balandro y un balandrero cuya brújula tiene más de 100 años. La ropa de cama era una joya del siglo XIX.
Los colaboradores han sido los padres, el propio colegio, los abuelos, Baltasar Espinosa, que aportó unas miniaturas y José Antonio González, que tuvo la deferencia de ceder toda clase de objetos antiguos y cosas del campo y del hogar al colegio San Bartolomé.
El centro y los anteriormente señalados han sido los responsables de tan magna obra, encontrándose el Ayuntamiento de San Bartolomé al margen de la participación en la financiación. Hasta el colegio quiso acercarse Rafael Curbelo, inspector de Educación, que no quiso perderse el encuentro. La directora del centro explicó a Crónicas que “una alumna trajo un objeto de su tatarabuela, un asafate (bandeja) de 1890”. Los objetos más valiosos de la exposición ya se han empezado a retirar. La jornada finalizó con la parranda “Pal porrón”, que animó a familiares y alumnos hasta muy tarde.
Llama la atención que un centro que cuenta con tan poco tiempo de vida se haya esforzado tanto en los preparativos de este Día.
Los niños de infantil del colegio Zerolo comenzaron el lunes con el desarrollo de los festejos del Día de Canarias. La directora del centro, Irene Ortiz, argumentó que, aunque casi todos los años cuentan con los mismos actos, esta vez han aportado un taller de reciclaje, donde se han elaborado diversos actos alusivos al Día de Canarias usando la acuarela en papel reciclado. Por otro lado, se han hecho informes sobre autores canarios y se ha expuesto cochinilla. Esta va a ser una semana cargada de tradición y cultura canaria. El miércoles empezarán desde muy temprano con una actuación de bailes típicos, seguido de un taller de danza y un encuentro de autores canarios de alumnos de 6º. El jueves, los alumnos de 1º ,3º,4º y 6º podrán disfrutar de los “Cuentos de Pepe Monagas” y las “Poesías y coplas Canarias”, además de una lectura de poemas de autores canarios de alumnos de 6º. El próximo viernes culminará toda esta semana de actos del colegio Zerolo con actuaciones musicales.