Los Centros Turísticos acogen este viernes una nueva conferencia del ciclo Nuevo Humanismo
Los Centros Turísticos ofrecerán -a través del Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC)- una nueva Conferencia incluida dentro del ciclo Nuevo Humanismo. En esta ocasión, el neurólogo, psiquiatra y ensayista, Carlos Castilla del Pino, ofrecerá la misma bajo el título “Valores y proyecto vital en la modernidad”.
La conferencia tendrá lugar este viernes, 1 de junio, a las 21:00 horas en el MIAC, Castillo de San José. Carlos Castilla del Pino (San Roque, Cádiz, 1922). Su vocación científica aparece desde muy joven, marcada por la admiración hacia Santiago Ramón y Cajal. Comenzó su carrera en 1942 y en 1943 fue alumno interno del Departamento de Psiquiatría del Hospital Provincial de Madrid que dirigía el profesor Juan José López Ibor. Allí conoció al neurólogo Manuel Peraita, formado en Alemania con Föster, el gran maestro de la neurología germánica inmediatamente anterior a la Segunda Guerra Mundial, Desde el 46 hasta el 49 trabajó en el mismo departamento como médico interno y también fue colaborador del Departamento de Histología del sistema Nervioso del Instituto Cajal de Madrid, donde conoció a dos discípulos de Cajal con los que aprendió la preparación en láminas muy extensas del córtex cerebral.
En 1947 leyó su tesis doctoral sobre "Fisiología y patología de la percepción óptica del movimiento" e investigó por entonces la distinción de esquizofrenias encubiertas por otras patologías. Desde 1949 dirigió el Dispensario de Psiquiatría de Córdoba, donde también ejerció como catedrático de esta disciplina. Entre 1946 y 1966 dedicó gran parte de su tiempo a la investigación neuropatológica y publicó treinta trabajos, de los cuales veinte son de neurología patológica experimental, entre los que destacan un trabajo sobre La unidad sensoriomotriz en la esfera óptica, que se publicó el año 1946 en las prestigiosas Actas Lusoespañolas de Neurología y Psiquiatría. En algunos de ellos, por ejemplo Los dinamismos de la tristeza y de la inhibición en los enfermos depresivos, publicado el año 1966, se contienen ya los gérmenes de una nueva manera de entender la psiquiatría. En 1949 fue nombrado jefe de los Servicios Provinciales de Psiquiatría e Higiene Mental de Córdoba, cargo en el que continuó hasta su jubilación en 1987.
Su particular visión de la psiquiatría empieza a trascender a partir de la publicación del libro Un estudio sobre la depresión, a la que le sigue Fundamentos de antropología dialéctica, obra de gran impacto social con nueve ediciones sucesivas, con la que se abre un nuevo camino en la conciencia pública española al considerar la importancia del contexto social y económico en el desarrollo y curación de las patologías.
Tras ella aparecen La incomunicación (1970), con trece ediciones en su haber y Cuatro estudios sobre la mujer y Sexualidad y represión (1971). En 1988 publica El discurso de la mentira y De la intimidad (1989). Entre sus muchos trabajos publicados con anterioridad cabe destacar El proceso de degradación de las estructuras delirantes (1957), así como obras que responden a una preocupación científica básica, como la ya citada Foundations of dialectic Anthropology (1969), Introducción a la hermenéutica del lenguaje (1972), Una investigación de teoría psicopatológica (1984) o El delirio, un error necesario, que fue premio internacional de ensayo Jovellanos (1997), así como otras publicaciones que anuncian ya el giro claramente teorético que representa su Teoría de los sentimientos, una monografía importante que desde el año 2000 pasa ya de siete ediciones.
Sus méritos científicos, su talento como ensayista, el valor de su lenguaje y su testimonio de la España de posguerra a través de sus dos libros de memorias, Pretérito imperfecto. Autobiografía (1922-1949) (1997), IX premio Comillas, y Casa del olivo. Autobiografía (1949-2003) (2004) le han valido un puesto en la Real Academia de la Lengua Española.