Canarias, segunda comunidad en rupturas matrimoniales el verano pasado
La Comunidad Autónoma Canaria fue durante el tercer trimestre del presente año (de julio a septiembre) el segundo territorio español -tras la Comunidad valenciana, y junto a Andalucía- con mayor tasa de rupturas matrimoniales (nulidades, separaciones y divorcios), con 5,1 casos por cada 10.000 habitantes, según datos difundidos este miércoles por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial CGPJ).
Según traslada a este diario en nota de prensa el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), el primer territorio con más litigios matrimoniales en el periodo de referencia fue la Comunidad Valenciana (5,7 casos por cada 10.000 habitantes), y el tercero, Baleares (5,0). La tasa más baja entre julio y septiembre se computó en el País Vasco: 3,4 casos por cada 10.000 habitantes. La media nacional fue en el periodo de referencia de 4,7 casos por cada 10.000 habitantes.
Las comparativas entre el segundo trimestre del presente año y el tercero evidencian una clara bajada de los litigios matrimoniales en el Archipiélago: si entre abril y junio de 2018 la media de rupturas en las islas era de 7,7 por cada 10.000 habitantes y Canarias ocupaba el primer puesto nacional , en los meses del verano la media pasó a ser la segunda más alta del país, con 5,1 procesos por cada 10.000 habitantes.
En cifras totales, los órganos judiciales del Archipiélago computaron en el tercer trimestre de 2018 un total de 816 rupturas matrimoniales, 530 en la provincia de Las Palmas y 286 en Santa Cruz de Tenerife: una nulidad matrimonial (en Santa Cruz de Tenerife) 17 separaciones no consensuadas -ocho menos que en el primer trimestre del año-, 22 consensuadas -cinco más-, 475 divorcios no consensuados -262 menos- y 581 divorcios consensuados -285 menos-), lo que supone que en las islas se rompió una media de 9 parejas al día, algo menos de la mitad de las que se quebraron en el segundo trimestre.
Por provincias, en el tercer trimestre de 2018 los juzgados civiles de Las Palmas registraron 530 procesos de ruptura matrimonial (267 divorcios consensuados, 245 divorcios no consensuados, 13 separaciones consensuadas y 5 no consensuadas) y los de Santa Cruz de Tenerife, 286 casos (una disolución matrimonial, 314 divorcios consensuados, 230 no consensuados, 9 separaciones consensuadas y 12 no consensuadas).
Ámbito nacional
En el ámbito nacional la tónica no ha sido distinta: las disoluciones matrimoniales experimentaron durante el tercer trimestre un descenso generalizado con respecto al mismo periodo del año pasado. Según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, las separaciones y divorcios, tanto consensuados como no consensuados, se redujeron una media un 2,4% en todo el territorio.
Las 12.249 demandas de divorcio consensuado registradas en el tercer trimestre de este año suponen un 2,4% menos que las presentadas en el mismo trimestre de 2017, y las 8.566 demandas de divorcio no consensuado son un 1,8 por ciento menos que las de hace un año. Del mismo modo, las 644 separaciones consensuadas representan un 5,7 por ciento menos y las 303 separaciones no consensuadas, un 13,7 por ciento menos que las del tercer trimestre de 2017.
Las demandas de nulidad presentadas en los tres meses analizados ascienden a 27, mientras que en el mismo periodo de 2017 fueron 35.
Como ya se ha señalado, el informe pone en relación las demandas de disolución matrimonial del total del año con la población por territorios a 1 de enero de 2018. De este modo se puede ver que el mayor número de demandas de disolución por cada 10.000 habitantes se dio en la Comunidad Valenciana, con 5,7; seguida de Andalucía y Canarias, con 5,1; Islas Baleares, con 5; y Galicia, con 4,9. Todas estos territorios han superado la media nacional, que es de 4,7 disoluciones matrimoniales por cada 10.000 habitantes.
Por el contrario, las proporciones más bajas de disoluciones matrimoniales por habitante se han dado en País Vasco, con 3,4; Castilla y León, con 3,7; y Aragón y La Rioja, con 3,8.
Procedimientos de modificación de medidas
A diferencia de lo ocurrido con las demandas de disolución, todas las demandas de modificación de medidas, tanto matrimoniales como no matrimoniales, especialmente las consensuadas, han mostrado incrementos interanuales respecto al mismo período del año 2017.
Las demandas de modificación de medidas consensuadas se han incrementado un 9,1 por ciento y las demandas de modificación de medidas no consensuadas, un 2,1 por ciento respecto al mismo trimestre de 2017.
Las modificaciones de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales, tanto consensuadas como no consensuadas, han tenido incrementos interanuales del 11 y 2,4 por ciento, respectivamente.