Se efectuó el 22 de mayo de 1960, y está recogida en el Fondo Documental de Agustín de la Hoz

El Archivo Municipal de Arrecife una exposición de la primera expedición fotográfica de la Cueva de los Verdes

Además, habrá una mesa coloquio integrada por el cronista de Arrecife, Antonio Lorenzo, y dos conocedores del patrimonio de Lanzarote, como son Juan Brito Martín y Francisca Perera Betancort

“Nuestra expedición, que tuvo siempre elevadas miras de amor a la isla, y que estaba integrada por personas de reconocida solvencia moral y patriótica, casi no se realiza por la postura inexplicable de ciertos elementos, pero que gracias a Dios, hoy por hoy, salvadas esas miopías, la Cueva de los Verdes está fotografiada y escrita para conocimiento de otros”.

De este modo se expresaba el ilustre escritor lanzaroteño Agustín de la

Hoz en una nota de pie de página número 10 del libro “Lanzarote” (1962) dos años después de que se realizada la primera expedición fotográfica a la Cueva de los Verdes, que supuso el punto de partida de los primeros estudios encaminados al conocimiento de este hermoso centro de la Isla con fines estrictamente turísticos, tal y como se refleja en la nota enviada a Crónicas.

Para conmemorar esta primera visita fotográfica realizada el 22 de mayo de 1960, la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife, a través del Archivo Municipal, que tutela Lorenzo Lemaur, y el Cabildo de Lanzarote han colaborado con el Grupo de Espeleología de Canarias Uestayaide en la organización de la Espeleo-Exposición Fotográfica Itinerante Conmemorativa de la visita a la Cueva de los Verdes el 22 de mayo de 1960, que contiene fotos de Gabriel Fernández Martín y forma parte del Fondo Documental de Agustín de la Hoz del Archivo Municipal de Arrecife.

Según los organizadores de esta muestra, la conmemoración de dicha

efeméride consistirá en la apertura de la Espeleo-exposición, en el salón

de actos del Archivo Municipal, este lunes 9 de mayo, a partir de las

19.30 horas, y seguidamente un coloquio en el que se tratarán distintas

cuestiones en torno a la importancia de esta visita fotográfica, así como

sobre la obra literaria de Agustín de la Hoz y la relevancia

espeleo-fotográfica de Gabriel Fernández Martín.

Cabe destacar que la mesa del coloquio estará compuesta por el cronista de Arrecife, Antonio Lorenzo; y los conocedores del patrimonio de Lanzarote, Juan Brito Martín y Francisca Perera Betancort. Como moderadora actuará María Antonia Perera Betancort.

12 paneles de fotografías

La Espeleo-Exposición Fotográfica Itinerante Conmemorativa de la visita de la Cueva de los Verdes organizada el 22 de mayo de 1960 está compuesta por 12 paneles de fotografías acompañadas de comentarios alusivos, que permanecerán colgados en el Archivo Municipal hasta el próximo 14 de mayo.

Ese día la exposición será trasladada a la Sociedad Democracia y, desde

allí, irá a otras salas de exposiciones, centros socioculturales,

galerías, centros turísticos y demás ubicaciones.

Además, el Grupo de Espeleología de Canarias Uestayaide, promotor de esta exposición fotográfica, pretende, entre otros objetivos y proyectos,

identificar a los protagonistas de esta famosa visita y rendirles homenaje de esta manera. En este sentido, los participantes de esta expedición fueron, además de Agustín de la Hoz y José Juárez Sánchez Herrera, organizadores de la misma, Mariano López Socas, Tomás Lamamié de Clairac y Nicolau, Gabriel Fernández Martín, y otros estimados colaboradores, según los artículos de prensa de la época y los libros “Cueva de los Verdes” y “Lanzarote” de Agustín de la Hoz.

A este respecto, la nota de pie de página número 8 del libro “Lanzarote”

(1962) también pone de manifiesto parte del tesoro encontrado en la Cueva de los Verdes, en la actualidad a amparo del Cabildo de Lanzarote, que dice así: “El ilustre D. Mariano López Socas encontró un curioso camafeo, cuentas de ámbar, de hueso, de barro y otros interesantes objetos. También se han encontrado cuentas de oro, y un excelente muestrario de cerámica andaluza de los siglos XV y XVI”, concluye.