Apagón en toda Fuerteventura por la Campaña de La Pardela
Fuerteventura demostró su solidaridad con la conservación de la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), a raíz del apagón generalizado que tuvo lugar ayer en toda la Isla. Los seis ayuntamientos prestaron su apoyo a la iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo para que al menos una localidad de cada municipio apagara o no encendiera su alumbrado en zonas clave de la costa.
El Apagón de La Pardela, explica este viernes en nota de prensa el Cabildo majorero, se concretó en todo el municipio de Betancuria entre las 23:00 y las 5:00, y a partir de las 23:00 horas en la avenida marítima de Puerto del Rosario. En el resto de municipios, otras localidades y zonas costeras simplemente no activaron su alumbrado al caer la tarde. Estas fueron el pueblo de Ajuy al completo (Pájara), el Paseo Marítimo de Corralejo (La Oliva), el Paseo Marítimo entre El Castillo y Nuevo Horizonte (Antigua), y la Avenida Miramar de Las Playitas (Tuineje).
La segunda actividad organizada por el Cabildo dentro de la presente Campaña de La Pardela en Fuerteventura fue la liberación de 17 ejemplares de la especie en el Barranco de Guerepe (Pájara), contando con la participación de una decena de vecinos interesados y de la propia consejera de Medio Ambiente, Natalia Évora.
La consejera valoró los buenos resultados de la campaña, "una vez que el Apagón de La Pardela sigue creciendo y se ha celebrado por primera vez a nivel insular. El años pasado se realizó en tres localidades y ahora, gracias a la implicación de todos los ayuntamientos, se ha ampliado a toda la Isla".
Natalia Évora agradeció igualmente la colaboración ciudadana con la conservación de esta especie protegida que anida en Fuerteventura. "Son decenas de vecinos los que hacen posible con sus avisos la consejería pueda salvar la vida de los pollos de pardela que se desorientan y se dirigen hacia el interior en lugar de hacia el mar. Ayer liberamos a 17 de estos ejemplares con un grupo de vecinos que se interesaron por la actividad y por conocer un poco más sobre estas aves acuáticas tan emblemáticas de la Isla", trasladó.
La campaña de la pardela es un instrumento que sirve también para realizar un seguimiento de la especie. Todos los animales rescatados por la Consejería de Medio Ambiente, en torno a unos 50 este año de 2013, son anillados antes de su liberación.
De esta manera, explicó Évora, "cuando alcanzan la edad adulta y les llega el momento de anidar, en torno a los ocho años, es posible conocer el lugar donde nació, si ha regresado o no a su lugar de origen, etc".
La consejera agradeció también la participación de los cuerpos policiales como la Policía Local y la Guardia Civil, de igual manera que el equipo de vigilantes y agentes de Medio Ambiente del Cabildo.
Las costas de Fuerteventura y de Canarias en general son zonas donde nidifican las pardelas. Por estas fechas, los pollos de esta especie protegida se orientan con la Luna para abandonar sus nidos durante la noche, pero la contaminación lumínica de las zonas urbanas los deslumbra, haciéndolos volar en direcciones equivocadas y provocando que aparezcan perdidos y desorientados en áreas interiores.
RECOMENDACIONES
Uno de los aspectos principales de la Campaña de la Pardela es la colaboración ciudadana para localizar a pollos de pardela accidentados o en apuros. Para alertar a las autoridades competentes, cualquier persona podrá contactar de manera genérica a los servicios de vigilancia a través del 112, aunque también se encuentran disponibles los siguientes números de teléfono:
Cabildo. 928 862 300 / Medio Ambiente: 928 852 106 / Agentes de Medio Ambiente: 626 98 23 71
Policía Local. Puerto del Rosario: 928 850 635 / Antigua: 928 878 024 / La Oliva: 928 866 107 / Pájara: 928 541 022 / Tuineje: 928 870 000
Guardia Civil. Puerto del Rosario: 928 851 551 / Morro Jable (Pájara): 928 541 107 / Corralejo (La Oliva): 928 867 267 / Gran Tarajal (Tuineje): 928 162 766
Qué hacer con las pardelas accidentadas
Es importante que nunca se les proporcione alimento ni agua, ya que cuentan con unas reservas de grasa que les permite subsistir. Y, por supuesto, no hay que echarla a volar, ya que antes debe ser examinada por los técnicos para proceder a su recuperación. Si es necesario trasladarla, se debe hacer en una caja de cartón agujereada, para que puedan respirar.
Al localizar una pardela ésta suele permanecer inmóvil en el suelo. Cuentan con un pico muy afilado, por lo que si intenta picar es importante no retirar la mano de forma brusca para evitar cortes.
LA PARDELA CENICIENTA
La pardela cenicienta (Calonectris diomedea) es un ave protegida con interés científico, su ciclo de vida no es demasiado largo y se reproduce una vez por año (un huevo por puesta). Esta campaña pretende cubrir el período en el que el desarrollo final del pollo corre mayor riesgo, ya que son presa fácil de ratas y gatos, el hombre los captura para aprovechar su grasa o como alimento y la contaminación lumínica los desorienta en su primer vuelo hacia el mar, chocando contra postes de luz, antenas, tendidos eléctricos, etc.
Ave marina, de amplia distribución mundial. Pelágica, que desarrolla su vida en alta mar, acercándose únicamente a la costa en el período de reproducción. Existen tres variedades: Calonectris diomedea ssp diomedea que anida en el Mediterráneo, Calonectris diomedea ssp edwardsi que anida en Cabo Verde, y Calonectris diomedea ssp boreales, que anida en las costas canarias.
Durante la noche, en las áreas de cría es muy ruidosa y emite sonidos guturales similares a gritos o gruñidos, a veces parecidos al llanto de un niño o una gata en celo.
A primera vista puede confundirse con una gaviota, aunque presenta diferencias como las partes superiores de tonalidad gris-pardusca y las inferiores blancas; posee narinas muy desarrolladas (tubos excretores de la sal situados en la parte superior del pico); tiene el pico amarillento, fuerte y terminado en gancho, más pronunciado en el extremo; o sus alas cuentan con el borde posterior muy oscuro, casi negro, alargadas y finas.
. Alimentación: Peces, larvas de moluscos, pequeños crustáceos y fragmentos de algas.
- Reproducción: Los adultos llegan a nuestras costas a partir de febrero-marzo. Como nidos (huras) utiliza principalmente grietas estrechas, huecos entre grandes rocas y cuevas, situadas en acantilados y barrancos. De hábitos nocturnos, también excavan madrigueras sobre sustrato blando. Entre mayo y junio se realiza la puesta, de un solo huevo, que incuban hasta finales de agosto.
Los pollos son alimentados por sus padres, hasta sobrepasar incluso el peso de estos. La cría va almacenando grasas de reserva en el cuerpo. Los adultos abandonan el nido un mes antes de que lo haga el pollo, a finales de agosto. Durante ese período se nutren de las reservas almacenadas y abandonan el nido a partir de octubre, momento en el que alzan el vuelo por primera vez. Aquellos ejemplares que consigan sobrevivir hasta la madurez sexual (entre los 7 u 8 años) volverán al lugar donde nacieron para continuar con su ciclo vital.
Amenazas
* Es presa fácil de depredadores como la rata y el gato.
* Caza ilegal, para su consumo y/o para extraer la grasa que almacena en su cuerpo.
* Deslumbramientos: En la noche la pardela se guía por la luna, la contaminación lumínica de las zonas urbanas deslumbra a los pollos provocándole choques contra farolas, focos, antenas, tendidos eléctricos e incluso atropellos. Cuando chocan caen contra el suelo y, aunque no haya sufrido heridas, no es capaz de alzar el vuelo por sí sola, necesita de un acantilado o de la superficie del mar.