Los Centros dan inicio, así, al ciclo de proyecciones de “Las Manos” dirigidas a los centros educativos de la isla que lo deseen

Los alumnos del colegio Santa María de los Volcanes profundizan en el conocimiento de la figura de César Manrique con la proyección de “Las Manos”

Un grupo de 250 alumnos del colegio Santa María de los Volcanes ha podido descubrir esta mañana los rasgos más destacados de la personalidad, el trabajo y la genialidad de César Manrique contados por quienes fueron sus más cercanos colaboradores a través de la película documental Las Manos.

Desde la dirección de los Centros Turísticos explican este lunes en nota de prensa que, acompañados por tutores y profesores del centro escolar, los jóvenes, de 1º a 4º de la ESO,se desplazaron hasta Jameos del Agua para disfrutar de la proyección de la cinta del director tinerfeño Miguel Morales que describe las claves del origen de los Centros y los pasos que dieron “quienes no siempre salían en las fotos” para transformar en realidad el sueño del genial artista lanzaroteño.

La proyección de Las Manos y la visita guiada por el Departamento de Educación de Acción Cultural (DEAC) que realizaron los estudiantes por Jameos del Agua se enmarcan en el proyecto de estudio, análisis y comprensión de la obra de Manrique que están realizando los jóvenes a lo largo de la presente semana.

Los Centros dan inicio, así, al ciclo de proyecciones de “Las Manos” dirigidas a los centros educativos de la isla que lo deseen. “Es una herramienta útil y entrañable para divulgar la vida y la obra de César Manrique, un referente artístico y un icono del pensamiento para muchas generaciones de lanzaroteños y canarios” apunta el presidente del Consejo de Administración de los Centros, Echedey Eugenio, que anima a los colegios de la isla a “sumarse a esta iniciativa”.

Sobre Las Manos

Las Manos, de 60 minutos de duración, es una producción de los Centros de Arte, Cultura y Turismo dirigida por el cineasta tinerfeño Miguel Morales que cuenta en un tono intimista las vivencias de quienes participaron en la construcción de la obra más internacional y reconocida del artista lanzaroteño César Manrique.

El trabajo tiene la virtud de trasladar al espectador a un tiempo pretérito en el que las manos, y no las máquinas, daban forma a las ideas. Anécdotas divertidas, otras no tanto, situaciones personales y el trato diario con el artista dan contenido a un entrañable y emotivo documental que muestra, además, imágenes y fotografías de la isla, algunas de ellas inéditas, de hace medio siglo.

Con el recuerdo siempre presente de los ya desaparecidos César Manrique, José Ramírez, Jesús Soto y Antonio Álvarez, la película hace alusión al trabajo directo de los artesanos del equipo de trabajo, aunque el tema central es cómo las intervenciones en la Cueva de los Verdes, los Jameos del Agua o Timanfaya ayudaron a cambiar la mentalidad de una población sensibilizándola ante un paisaje que antes no tenía el valor que adquirió al crearse los CACT.

La banda sonora original está compuesta e interpretada por el músico lanzaroteño Alejandro Acosta, a partir de una idea original de Marcial Martín y del historiador Mario Ferrer, que también ha colaborado en la documentación e investigación. La fotografía y el montaje corren a cargo de Jorge Rojas, y el sonido es de Fabián Yanes. También se cuenta con la cesión y gestión de documentación por parte de Memoria Digital de Lanzarote, Filmoteca Canaria y la Fundación César Manrique.