Lanzarote suma la mitad de las censuras en los ayuntamientos de toda Canarias
De las seis mociones de censura que se han producido a lo largo de este 2009 en Canarias, la mitad se han desarrollado en la isla de Lanzarote, que también sumó el cambio de gobierno en el Cabildo insular. Con dichas censuras se ha puesto fin, en la mayoría de los casos de las instituciones lanzaroteñas, a casi siete meses de inestabilidad política, tras la ruptura, por parte del Partido Socialista (PSC), del pacto que mantenía suscrito desde principios de mandato con el Partido de Independientes de Lanzarote (PIL).
En este año ha habido censuras en Teguise, Arrecife y Yaiza, en la isla de Lanzarote, y también en Puerto de La Cruz, en Tenerife; Arucas, en Gran Canaria; y El Paso, en la isla de La Palma. A éstas hay que sumar la iniciativa por la cual a mediados de octubre Pedro San Ginés, de Coalición Canaria (CC), fue elegido nuevo presidente del Cabildo de Lanzarote tras salir adelante la moción de censura que desbancó a la socialista Manuela Armas.
El pasado 21 de diciembre, el popular Cándido Reguera logró la Alcaldía de Arrecife tras prosperar una moción de censura presentada por una coalición formada por el PP, PIL y Partido Nacionalista de Lanzarote (PNL), y que contó con los votos de José Miguel Rodríguez y Ubaldo Becerra, ambos concejales imputados en la 'Operación Unión'.
Pocos días antes también hubo cambio en Yaiza, que tras la de febrero de 2008 entre CC y PIL, colcando como alcaldesa a Gladys Acuña-, repetía moción de censura. Así prosperaba la iniciativa contra la entonces regidora sureña, con el voto de cuatro de los cinco concejales del PNL y los tres ediles de CC, que elevaron a la alcaldía a Ángel Domínguez (PNL). La concejal del PSC, Olivia Cedrés, que firmó la censura, finalmente se abstuvo.
Domínguez se convirtió en el tercer alcalde en lo que va de mandato tras José Francisco Reyes, que acaba de abandonar la prisión provisional, y que desempeñó el cargo desde junio de 2007 a febrero de 2008, y Gladys Acuña, que ha ostentado esa responsabilidad durante unos 22 meses.
Yaiza en Lanzarote fue el primer municipio en sufrir una moción de censura. Así. el Partido Nacionalista Canario-Nueva Canarias (PNL-NC) y su líder municipal, José Francisco Reyes, perdían el control de la localidad en febrero de 2008. La cabeza de lista del PIL, Gladys Acuña, se convertía en alcaldesa al ser apoyada en una moción por su partido, que contaba con cuatro concejales, y los tres ediles de CC.
Por último, también en Lanzarote, durante el pasado mes de agosto, Juan Pedro Hernández (CC) fue proclamado nuevo alcalde de Teguise al prosperar la moción de censura presentada por CC y PSC -cuyo actual secretario general en la Isla, Carlos Espino, siendo consejero de Política Territorial del Cabildo, denunció al alcalde que después apoyó- contra el dirigente del PIL José Dimas Martín, que hasta entonces gobernaba en el municipio. La moción se aprobó en un pleno extraordinario que contó con nueve votos a favor de CC y PSC, dos abstenciones del PP y seis votos en contra de los miembros del PIL.
De momento, aparte de los ayuntamientos de Haría y Tinajo, donde CC gobierna con mayoría absoluta, los consistorios de San Bartolomé y Tías se han salvado de nuevas mociones de censura. Aunque ambos han sufrido también las consecuencias de la ruptura del pacto entre PSC y PIL a cuenta de la Operación Unión, en San Bartolomé una nueva mayoría del PSC, auspiciada por los apoyos del concejal del CCN y el del Partido Vecinal para el Progreso (PVPs), evitaba la caída del socialista Marcial Martín como alcalde. Por su parte, en Tías sigue existiendo minoría de gobierno hasta la fecha, aunque PP, PIL y CC podrían registrar en las próximas fechas una nueva moción de censura, en este caso para desbancar al socialista José Juan Cruz Saavedra.
Nacionalistas y socialistas
Por su parte, el nacionalista Marcos Brito (CC) logró repetir como alcalde de Puerto de La Cruz en Tenerife tras prosperar la moción de censura respaldada por los ediles de CC (9) y del PP (2) frente a los diez concejales del PSOE. Brito en una sesión plenaria muy tensa y en la que hubo que parar en varias ocasiones para solicitar silencio al más de centenar de asistentes afirmó que "esta moción de censura se presenta porque ha habido un desgobierno, una gestión poco eficaz y eficiente para defender el municipio y porque es apoyada por los vecinos de Puerto de La Cruz". La hasta entonces alcaldesa Lola Padrón aseguró por su parte que lo que representa Brito es todo aquello contra lo que ha luchado siempre, "los principios trasnochados".
Este año también hubo modificaciones en la isla de La Palma. En febrero, Higinio Máximo Brito Rodríguez (CC) se convirtió en nuevo alcalde, después de que prosperara la moción de censura conjunta contra la alcaldesa socialista, Dolores Padilla, que suscribieron los cinco concejales de Coalición Canaria, uno del Centro Canario (CCN) y uno del PP. El edil popular era la llave de gobernabilidad en la localidad palmera al tener un pacto de gobierno con los seis ediles del PSC-PSOE.
El listado de censuras de 2009 se cierra con la del pasado 25 de septiembre en Arucas (Gran Canaria). El nacionalista Juan Francisco Padrón (CC) desbancó de la Alcaldía a José María Ponce (PP) tras aprobarse en el pleno municipal la moción de censura para romper el pacto entre PP y CC.
12 censuras en la legislatura
Estas seis censuras se suman a las otras seis de 2008 con lo que, en lo que va de mandato en Canarias, se suman ya doce mociones. A la ya mencionada en Yaiza se sumó también en febrero de 2008, la protagonizada por Gustavo Berriel, de Convergencia Democrática por Antigua (CDA), que lograba el cetro de alcalde en Antigua (Fuerteventura) apoyado por tres concejales de Alternativa por Antigua (APA), un edil del PP, y otro concejal perteneciente a la Plataforma Popular en Defensa de Antigua (PPDA). Así, Gustavo García y CC se quedaban sin Alcaldía en Antigua.
La isla de Gran Canaria tampoco se escapó de la convulsión política y vivió una moción de censura en el municipio de Firgas. También a principios de febrero 2008, PP, CCN e Independientes de Doramas se opusieron al PSOE y Compromiso por Firgas (Comfir), que gobernaban con Nueva Canarias. Hasta ese momento era alcalde Jaime Hernández, que tuvo que dar paso al hasta ese momento su compañero de filas Manuel Báez, que fue finalmente expulsado de NC.
La situación política se calmó y hubo que esperar hasta julio de 2008 para que se produjera otra censura, la cuarta en Canarias. De este modo, sin tránsfugas pero sí con polémica, se presentó la moción en el municipio majorero de La Oliva. Los siete concejales del PP y los dos del PSC dieron la Alcaldía a la socialista Rosa Fernández, en perjuicio de la hasta entonces alcaldesa de CC Claudina Morales. Esta decisión provocó la expulsión del PP de su histórico líder en Fuerteventura, Domingo González Arroyo.
Días más tarde, el municipio gomero de Valle Gran Rey se convirtió en la quinta localidad canaria donde prosperaba una moción de censura en el presente mandato, gracias a los votos de los cinco concejales del PSC y el del edil no adscrito y ex de CC, Ruymán García, que se ha convertido en alcalde. De este modo, y tras casi treinta años, deja la Alcaldía Esteban Bethencourt, ya que ocupaba el cargo desde 1979.