“Es verdad que hasta ahora no había mucha costumbre de tomar vermut en Lanzarote pero las tradiciones hay que empezarlas”
“La idea es que sea un producto auténtico, muy anclado al territorio y que pueda representar a la isla en Canarias y también fuera”
“Nosotros le damos un color rojo especial gracias al tuno rojo y la miel de palma; así le damos un toque canario”
El Vermut de Lanzarote se llama “Primo” porque fue el “primero” que se hizo en la isla y porque invita a un “¿qué pasa, primo?” a la hora de tomarlo. Esa fue la idea de Davide Musci, el propietario de esta marca que lleva más de una década produciendo este derivado del vino aunque sólo cinco comercializándolo en el mercado. En el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio de este jueves explicó que quería un producto muy anclado al territorio y por ello, utiliza básicamente la materia prima de la isla. Explicó que es habitual verle en casi todas las ferias gastronómicas y que suele llevar a cabo colaboraciones con otros productores locales para lograr la sinergia perfecta para presumir de unas elaboraciones que dejen en lo más alto en nombre de Lanzarote.
- ¿Qué hace un italiano haciendo vermut en Lanzarote?
- Yo soy italiano de La Vegueta.
- Hay lugares como Madrid en los que sí ha habido una tradición de tomar vermut pero no parece algo muy habitual en Lanzarote.
- Es verdad que hasta ahora no había mucha costumbre de tomar vermut en Lanzarote pero las tradiciones hay que empezarlas. El vermut nació en Italia a final de 1700 pero en la península sí que hay mucha costumbre en diferentes regiones y la idea fue que Lanzarote también estuviera representada en el sector. Aquí tenemos un productazo como el vino de malvasía volcánica.
- Seguramente el nombre no viene del primo como familiar sino como primero en italiano.
- Tiene un doble sentido. Primo porque fue el primer vermut en las bodegas de Canarias y también porque siempre me gustó la palabra y cómo se utiliza en Canarias.
- ¿La uva de Lanzarote es buena para hacer vermut?
- Sí, la idea era apostar por el ingrediente principal del vermut, que es el vino ya que no deja de ser un vino aromatizado. Lo que pasa es que en los vermuts industriales no se suele utilizar un vino tan especial y la idea era utilizar un vino de gran calidad para que saliera un vermut de calidad. En nuestro caso es cien por cien denominación de origen malvasía volcánica de Lanzarote como la de la Bodega Bermejo y así surgió la idea. Llevamos casi catorce años aunque sólo llevamos cinco años en el mercado.
- La malvasía tiene cosechas muy limitadas en Lanzarote así que seguramente, a ustedes les saldrá muy caro hacer el vermut.
- Correcto. La cosecha en Lanzarote nunca es igual que en otras partes de España. La producción es limitada y la idea era crear un producto de calidad más que de cantidad.
- ¿Dónde se vende?
- Se puede comprar en la Bodega Los Bermejos o en muchas tiendas de Lanzarote, vinotecas, en la tienda Algo Más de Arrecife, en el Mercado de Uga el sábado y domingo… Tenemos una buena distribución en Lanzarote y en Canarias.
- Entonces, coincidirá con Fefo Nieves y sus mermeladas Lala en el mercado de Uga; dos enamorados del producto de Lanzarote.
- Sí y nos gusta crear sinergias entre pequeños productores cuando acudimos a ferias y siempre es algo bueno cuando podemos ayudarnos entre todos.
- ¿Cuentan con ayudas por la parte política o se quedan fuera del circuito del vino?
- El vermut no pertenece a la denominación de origen pero cuando hay ferias como el Salón Gourmet de Madrid, Madrid Fusión o el Saborea de Teguise sí que participamos y hay apoyo por parte de las instituciones.
- Parece que van a venir buenas cosechas así que podrán producir más vermut.
- Sí. Cada año intentamos subir un poco más la producción. En este momento estamos alrededor de las 12.000 botellas, que no son muchas. Cada año hay que ver cómo va la cosecha. Es verdad que este año hemos tenido lluvia pero los beneficios vendrán en la próxima.
- ¿Qué tipo de hierbas se utilizan para aromatizar el vermut?
- Vermut es una palabra que viene del alemán y es el nombre del ajenjo. Entonces, por ley, hay que utilizar ese tipo de hierba y después está la receta de cada elaborador de vermut. Yo recurro a botánicos de la isla y utilizo la cáscara de naranja cuando es la temporada en Lanzarote y si no en Gran Canaria o Tenerife, semilla de cilantro, flor de saúco, salvia canaria y después hay otro tipo de botánicos internacionales como la canela o la nuez moscada. Nosotros le damos un color rojo especial gracias al tuno rojo y la miel de palma; así le damos un toque canario.
- Así utilizan productos Km0 y ayudan a los productores locales.
- Esa es la idea, que sea un producto auténtico, muy anclado al territorio y que pueda representar a la isla en Canarias y también fuera. Es un orgullo ver una botella de Primo de Lanzarote en el resto de Europa; es algo que nos hace mucha ilusión.