El ministro de Industria estuvo en "La Mañana" con Ernesto Sáenz de Buruaga, que se desplazó hasta Canarias para hacer su programa de radio

Soria dice en la COPE que el paro "es un drama" tremendo pero que el Gobierno ve señales en paralelo que "son positivas"

Antes de entrar en el Consejo de Ministros que aprobó este viernes un segundo paquete de reformas, el titular de Industria ha atendido a COPE para calificar de "drama sin paliativos" las cifras del paro que alcanza a 6.202.700 personas en nuestro país.

¿Hemos tocado fondo? ¿Cuándo va a acabar esta sangría?, le preguntaba de entrada Ernesto Sáenz de Buruaga al ministro José Manuel Soria, que respondía que "la sangría va a terminar en el momento en que en vez de que la actividad económica caiga, la actividad económica empiece a subir. El paro va a comenzar a parar cuando la economía comience a crecer".

Los más de seis millones de parados es una cifra que da escalofríos y añade el ministro, "este es un drama sin paliativos y pone de manifiesto tres cosas: que el consumo no arranca, que la financiación bancaria no llega a las empresas, sobre todo no llega a las pequeñas y medianas empresas y en tercer lugar pone de manifiesto que no hay crecimiento. Ahora dicho esto, que son malas noticias, no podemos evitar de ver algunas señales favorables que hay en nuestra economía. Hoy estamos exportando más que nunca y no olvidemos que la exportación es un componente muy importante del crecimiento. Hoy hay multinacionales que vuelven a relocalizar en España su activida industrial y hoy está alejada la posibilidad del rescate y nos estamos financiando mejor en los mercados que hace seis meses".

Por ello el titular de Industria se atreve a lanzar este mensaje de optimismo,"hay una situación negativa, no se puede ocultar bajo ningún concepto pero hay, en paralelo, señales positivas que nos permiten decir, este es el último año de la recesión y el próximo año, 2014 vamos a comenzar a crecer".

Soria no ha adelantado ninguna de las medidas que va a aprobar el Gobierno, reformas que pide Bruselas, lo ha dejado para la rueda de prensa de la Vicepresidenta tras el Consejo de Ministros pero sí ha apuntado que estos ajustes irán encaminados a "profundizar en los dos pilares fundamentales de la política del Gobierno, la consolidación fiscal (no podemos seguir con desajustes entre lo que ingresamos y gastamos, no podemos seguir con el deficit porque no llegarían la financiación al sector privado) y en segundo lugar reformas como potenciar las líneas de financiación no bancarias a las pequeñas y medianas empresas".

Y esta línea de financiación consiste, como ha explicado Soria, "en una serie de créditos a través de la Empresa Nacional de Innovación, préstamos blandos en condiciones mejores que pueden conseguir las empresas en el mercado para proyectos de inversión que incorporen innovación y tambien el refuerzo de avales para empresas que puedan obtener un préstamo pero no tengan el aval para que ese préstamo pueda ser dado".

Sobre el recibo de la luz, el ministro de Industria afirma que "en junio no se sabe que va a ocurrir, porque será lo que diga el mercado" por tanto no sabemos si va a bajar como si ha ocurrido en marzo.