Noviembre deja 653.000 parados más que hace un año

Oficina de Empelo.

Noviembre cierra con 25.269 parados más, el menor incremento de la serie histórica. Inmersos en plena segunda ola de la pandemia, el comportamiento del mercado laboral sigue siendo diferente a lo habitual, informa cope.es

Con este repunte del desempleo, el segundo consecutivo tras el de octubre, el volumen total de parados alcanzó al finalizar noviembre la cifra de 3.851.312 desempleados, lo que supone 653.128 desempleados más que un año antes. La afiliación a la Seguridad Social sube, hay 31.638 nuevos afiliados y la afliación media se sitúa por encima de los 19 millones de personas por primera vez desde marzo. En el último año se han destruido casi 355.000 empleos.

En noviembre, el paro sólo bajó en tres comunidades autónomas: País Vasco, Castilla la Mancha y Madrid. Sólo el 8% de los contratos firmados fueron indefinidos.

De acuerdo con la serie histórica, que arranca en el año 1996, el paro ha subido en casi todos los meses de noviembre, salvo en los años 2013, 2014, 2015 y 2018, cuando registró descensos. Su mayor alza en un mes de noviembre fue la de 2008, cuando subió en más de 171.000 personas. El año pasado, el paro aumentó en noviembre en 20.525 personas.

El dato de paro de noviembre, al igual que ocurrió en los meses anteriores, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un ERTE, ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.

Casi 750.000 españoles siguen en ERTE

El número de trabajadores en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) ha aumentado en 40.650 con la nueva prórroga de este sistema de protección que entró en vigor el 1 de octubre, hasta alcanzar las 746.900 personas en ERTE a finales de noviembre.

Según los datos proporcionados este miércoles por el Ministerio de Trabajo, en octubre el número de trabajadores en ERTE aumentó en 22.163 y, en noviembre, en 18.487, reflejando así los primeros repuntes de protegidos por sistema que había ido reduciéndose desde abril cuando llegó a amparar a 3,4 millones de personas.

Desde la Seguridad Social explican que "esta cifra muestra una estabilización respecto a los datos de los meses anteriores", a pesar del incremento de las restricciones administrativas en buena parte de España por la segunda ola de la pandemia, que ha sido compatible con el aumento de afiliación a la Seguridad Social.

Los datos muestran además el "trasvase de los ERTE" que se ha producido de los recogidos en la anterior prórroga (del 1 de julio al 30 de septiembre) a los nuevos esquemas de la actual (1 de octubre al 31 de enero).

Así, en noviembre había 326.296 personas en un ERTE de fuerza mayor o por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP), menos de la mitad que a finales de septiembre.

Por su parte, hay 420.604 personas incluidas en los nuevos esquemas de protección, que incluyen exoneraciones especiales para sectores ultraprotegidos y cobertura para aquellas empresas afectadas por las restricciones administrativas.

En concreto, son 218.380 personas las que pertenecen a sectores ultraprotegidos (de los que 167.917 corresponden al listado de CNAE acordado con los agentes sociales y 50.463 a empresas de su cadena de valor), 79.232 en ERTE de impedimento y 117.064 en ERTE de limitación.

Los nuevos esquemas de protección han generado una concentración sectorial de las personas protegidas en torno a servicios de comidas y bebidas o de alojamiento, absorbiendo al 60 % de estos trabajadores protegidos.

Mientras que los trabajadores protegidos representan el 5 % del total de afiliados, son el 62 % en el sector de servicios de alojamiento, el 56 % en actividades turísticas y agencias de viajes, el 43 % en transporte aéreo, el 29 % en actividades de juegos de azar y apuestas, el 27 % en servicios de comidas y bebidas y el 19 % de los trabajadores del sector de actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento.

En cuanto a los ERTE de impedimento y limitación, al ir ligados a las restricciones administrativas y ser estas distintas territorialmente, también reflejan diferencias geográficas importantes.

En cinco comunidades (Baleares, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid) se han reducido el número de personas en ERTE respecto al mes de septiembre, mientras que en otras, como Asturias, Navarra o Cataluña, donde las restricciones administrativas han sido más intensas, el número de trabajadores en ERTE ha crecido respecto al mes de septiembre.

En cuanto a las prestaciones de autónomos, al cierre del mes de noviembre hay reconocidas 346.814, de las que 117.909 corresponden a la nueva prestación por suspensión de la actividad ligada a las restricciones administrativas.

Asturias es la provincia en la que mayor porcentaje de autónomos están percibiendo esta prestación (un 14 % del total), seguido de Granada (12 %), debido a sus especiales restricciones administrativas por la pandemia.