El sector pesquero y de turismo de buceo muestra su preocupación por las prospecciones petrolíferas en aguas canarias

Un vertido de petróleo de unas 50 toneladas, 'afectaría en unas 48 horas a las costas de Lanzarote y Fuerteventura'

Otro estudio sobre corrientes marinas, presentado por un catedrático de Zoología de la Universidad de Las Palmas, demuestra que cualquier derrame que se produzca en Lanzarote o Fuerteventura "alcanzaría a otras islas del archipiélago"

Las consecuencias y problemática del sector pesquero profesional de Canarias frente a las prospecciones petrolíferas fueron este martes puestas sobre la mesa por los siete profesionales y especialistas que participaron de la Mesa Redonda que se celebró en la Sociedad Democracia de Arrecife. Las ponencias fueron organizadas por la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Arrecife que dirige Rafael Juan González Robayna, y las áreas de Medio Ambiente y Reserva de la Biosfera del Cabildo de Lanzarote que tutelan Juan Antonio de la Hoz y Mónica Álvarez, respectivamente, en el marco de las actividades que tuvieron lugar con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.

Según se recoge en la nota de prensa remitida por el Cabildo a Crónicas, un centenar de personas escucharon las palabras de preocupación de los seis ponentes que justificaron su rechazo absoluto a que se inicie el proceso de explotación de petróleo en aguas canarias. La mesa redonda fue moderada por el asesor honorífico de la Presidencia del Cabildo de Lanzarote en materia de pesca, Domingo Delgado Morín, quien habló también de lo que fue la pesca en Lanzarote hace algunos años y lo que hoy sigue siendo. "Un puesto de trabajo en mar supone cinco en tierra", destacó el moderador. Asimismo, insistió en que aún con el paso del tiempo, "en Lanzarote tenemos la mayor flota pesquera de Canarias" y abogó por ello y por su supervivencia.

De igual forma se pronunció el presidente de la organización de productores de túnidos y pesca fresca, OPTUNA 42, Andrés Cedrés Alonso, explicando que el sector de Lanzarote practica "una pesca selectiva y sensible con caña, prácticamente sin descartes". Manifestó la gran preocupación existente en el sector de la pesca de Lanzarote, ya que "un derrame o las propias prospecciones que se hagan y que rompan la plataforma terrestre del mar, causará daños en todo lo que hay alrededor. Estamos muy preocupados por lo que pueda pasar", dijo.

Esa preocupación se hizo extensible al secretario de la Cofradía de Pescadores de Lira Carnota, en A Coruña (Galicia), Emilio Louro Lamela, quien participó -a través de videoconferencia- con una breve ponencia sobre la situación del sector pesquero en Galicia ante el desastre del 'Prestige', mostrando también su solidaridad y apoyo al pueblo canario. "Lo que van a tener ahí es una bomba de relojería" y añadió que en Galicia, aunque no tienen prospecciones petrolíferas, cada 8 ó 10 años se produce algún accidente petrolero, como el Mar Egeo o el Prestige, sucedido este último hace una década. El representante de la Cofradía de Pescadores gallego detalló los aspectos negativos del impacto del crudo que cubrió toda la costa. "La sensación de los pescadores fue que todo se había acabado".

Explicó que los pescadores gallegos "con lágrimas en los ojos" decían que "el futuro estaba muy negro y había que volver a emigrar",como lo habían hecho sus antecesores en otros tiempos. Gracias a los trabajos intensos de limpieza de los voluntarios surgidos de todas partes del mundo, incluida Canarias, pudieron recabar el ánimo y mirar hacia adelante con optimismo. De ese ánimo, surgió en 2003 la unión del sector pesquero para proteger sus costas con la declaración de Reserva Marina de Interés, para la cuál fue fundamental la ayuda y cooperación de otras Reservas como la de La Graciosa o La Restinga.

Ese sentimiento de tristeza, también fue recordado por Fernando Gutiérrez, patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores de El Hierro, que a través de videoconferencia también recordó las consecuencias que recientemente ha vivido esta isla canaria por las erupciones volcánicas. Además de solidarizarse con las islas occidentales, Gutiérrez subrayó que "es la primera vez que una región entera dice no al Petróleo y sí a las energías renovables".

Otro de los videoconferenciantes que ofreció su ponencia en esta mesa redonda fue el experto y Doctor en Ciencias Biológicas y catedrático de Zoología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Santiago Hernández León, quien –a través de una presentación- explicó el modelo de la circulación del agua, cambios de temperaturas sucedidos en la última década y corrientes, para determinar que "al igual que las corrientes marinas y remolinos arrastran las pequeñas larvas de sardinas (sardinas pichardus) desde la costa africana a Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria e incluso hasta El Hierro, la contaminación producida por las prospecciones o un vertido alcanzaría rápidamente también a otras islas del archipiélago".

En estos mismos términos, se pronunció el biólogo del Instituto Politécnico de Formación Profesional Marítimo-Pesquero de Canarias, José María Espinosa Gutiérrez, quien hizo referencia al proyecto de la Universidad de La Laguna sobre 'Seguridad Marítima y Prevención de la contamientación en el transporte de mercancías peligrosas en el ámbito de la zona marítima especialmente sensible de Canarias' que concluía con que "si hubiera un vertido de petróleo de unas 50 toneladas, en unas 48 horas todas las costas de Lanzarote y Fuerteventura se verían afectadas, llegando de Lanzarote a Puerto del Rosario y Jandia". También hizo referencia a las afecciones que tendría sobre los ecosistemas que se encuentran en estas aguas.

Por último, Rafael Mesa Hernández, Presidente del Club de Actividades Subacuáticas 'Pastinaca', puso el acento en el turismo sostenible que se desarrolla en la isla de Lanzarote, como"referente mundial del turismo deportivo de buceo", mostrando también el rechazo total de este sector en la isla hacía las prospecciones.

"El turismo en Canarias es sinónimo de marca de calidad en toda Europa y es un modelo sensible y no compatible con el modelo que plantea Repsol". Destacó, en este sentido, que "cientos de buceadores se sumergen diariamente en las costas de Lanzarote, como Playa Chica, Mala o Arrecife, en un mundo submarino, creando una red de actividades económicas sostenibles con el medio ambiente que a la par permiten recuperar y mantener el ecosistema".

"Este turismo deportivo e importante fuente económica, digan lo que digan, se verá afectado por las prospecciones que arrojarán, aunque no haya accidente, pequeños vertidos durante todo el proceso", concluyó.