UGT denuncia que las patronales despiden a trabajadores vinculados al turismo en tiempos de crecimiento del sector
“Abril - parados mil”. Con este titular, un tanto desafortunado, daba esta semana la noticia de la subida del paro el informativo de una cadena nacional. Y lo cierto es que la noticia ha causado sorpresa, porque hay que rememorar los datos de hace un cuarto de siglo, en 1984, para encontrar una subida de las listas de desempleados en el mes de abril, una época tradicionalmente benévola con el empleo.
Lanzarote no ha sido una excepción. Si en marzo los parados eran 9.138, en abril son 9.795, acercándose ya a los cinco dígitos, que con toda probabilidad, según los datos que manejan los sindicatos, se alcanzarán este mes de mayo.
“Datos muy preocupantes”. Los dos principales sindicatos del país y de la Isla coinciden en la valoración con la misma expresión. Este martes lo decía en declaraciones a este diario el secretario de Acción Sindical de CC OO, Ramón Pérez Farray, y este miércoles las mismas palabras las repitió el secretario general de UGT Lanzarote, César Reyes.
También coinciden en otra apreciación. El desempleo seguirá creciendo en los próximos meses, al son de la desaceleración económica que se está viviendo en todo occidente, agravada por los estratosféricos precios del petróleo, y las fuertes subidas de los alimentos. Todo factores que a la larga podrían pasar factura al ocio y turismo, dos bienes intangibles que son de los primeros a los que renuncian los consumidores en tiempos de vacas flacas.
Aunque de momento no es el caso de Canarias y Lanzarote, donde el turismo incluso se está recuperando. La paradoja, como señaló César Reyes este miércoles, es que las patronales del sector servicios “presentan expedientes de regulación de empleo” a la par que alardean del aumento en el número de visitantes que eligen Lanzarote como destino para pasar sus vacaciones.
Los jóvenes salen beneficiados
Otro dato a tener en cuenta, al menos en el caso de Lanzarote, parece marcar un cambio de tendencia. Los jóvenes ya no son el sector poblacional más permeable a los vaivenes del mercado laboral. Al contrario, parece que son los más beneficiados, aunque sólo hasta cierto punto. Y como contrapunto, la población tradicionalmente con menos problemas para encontrar trabajo, los que tienen entre 30 y 39 años, son ahora los más numerosos en las litas del paro. Las personas con edades comprendidas entre los 30 y 34 ocupan el primer lugar en número de desempleados, con 1.592; en segundo lugar, le siguen los que tienen edades comprendidas entre 35 y 39, con 1.570 personas en situación de desempleo. Por su parte, entre los más jóvenes, los que tienen entre 20 y 24, tan sólo hay 863 parados en Lanzarote.
Este cambio de tendencia lo explica Cesar Reyes por la preferencia que tienen los empresarios por la precariedad. “El empresario prefiere al trabajador que elige su primer su primer empleo para obtener mayor rentabilidad en la empresa”.
Por otra parte, UGT reconoce que los datos de desempleo en Lanzarote han de ser interpretados en el contexto del desmesurado crecimiento poblacional que ha experimentado la Isla en los últimos años. “El rápido crecimiento económico de años atrás ha provocado que miles de personas llegaran a Lanzarote en busca de las oportunidades”, dijo Reyes, por lo que ahora es comprensible que la cifra de parados se acerque a las diez mil personas, un dato impensable hace sólo algunos años.