Desde el área que gestiona Carmen Steinert se alerta a los usuarios ante un paro que llega “en fechas muy señaladas para las familias” y que supondrá, a buen seguro, un “nuevo varapalo para el sector turístico insular”

Turismo Lanzarote teme los efectos de la huelga de Iberia prevista para los próximos días

Turismo Lanzarote se suma a la petición del Gobierno de Canarias para que se valore la declaración de obligación de servicio público al transporte aéreo con la Península porque la desaparición de enlaces y el consiguiente encarecimiento de precios “están poniendo en riesgo nuestra conectividad como territorio y nuestra competitividad como destino turístico”

Los responsables de Turismo Lanzarote se encuentran alerta ante el anuncio de huelga en la compañía Iberia para el mes de diciembre, y temen sus efectos porque llega en fechas “muy señaladas para las familias” y, al mismo tiempo, supondrá “un varapalo para el sector turístico insular”. En principio, los responsables sindicales de UGT, CCOO, USO, Asetma, Sticpla y CTA-vuelo han convocado paros para la semana del 14 al 21 de diciembre próximos, en plena temporada alta turística canaria.

Sin entrar a valorar el contenido del Plan de reestructuración que la compañía quiere acometer y que ha generado este conflicto, desde el área que coordina Carmen Steinert se considera que esta huelga “es un nuevo golpe para una isla, Lanzarote, que este año ya ha sufrido notables contratiempos derivados de la reducción de la conectividad aérea”. En esta línea, la consejera de Turismo del Cabildo de Lanzarote apunta que en 2012 se ha reducido “notablemente” la conectividad de Ryanair, Iberia Express ha operado y ha dejado de operar con el aeropuerto de Guacimeta, ha desaparecido Islas Airways, “el grupo Globalia está iniciando un expediente de regulación de empleo que puede afectar a la compañía Air Europa” y, además, que “siguen sin cubrirse los slots que quedaron libres tras la quiebra de Spanair”, entre otras circunstancias. “Son condicionantes que, sin duda, afectan notablemente a quienes residimos en esta isla, porque no tenemos otro medio para desplazarnos con rapidez por obligación u por ocio, pero también a los cientos de miles de personas que nos visitan cada año y que sustentan el sector turístico insular, principal motor económico de Lanzarote”.

En principio, la huelga convocada para esos días afectará a 183 vuelos que aterrizan o despegan desde los diferentes aeropuertos canarios. En Guacimeta, tendrá consecuencias directas sobre los catorce vuelos programados por la compañía para esos días con Madrid y Barcelona y, sobre todo, en el personal de handling, que tiene por clientes a diversas compañías aéreas.

Turismo Lanzarote respeta el derecho legítimo que asiste a los trabajadores a sumarse a los paros convocados pero invita al diálogo a las partes implicadas para alcanzar un consenso que los evite.

Obligación de servicio público

En relación con la pérdida de conectividad aérea que ha sufrido el aeropuerto de Lanzarote durante el presente año 2012, la consejera de Turismo del Cabildo de Lanzarote se suma a las tesis del Gobierno de Canarias para pedir al Gobierno de España que considere decretar la obligación de servicio público el transporte aéreo con la Península de forma que se garanticen las frecuencias y los precios de los vuelos. “Deberán valorarlo en Madrid ya que la desaparición de enlaces con el territorio continental y el consiguiente encarecimiento de las tarifas aéreas están poniendo en riesgo nuestra competitividad como destino turístico y nuestra conectividad como habitantes de un territorio rodeado de mar”.

Según la página web del Ministerio de Fomento, “la obligación de servicio público se impone a los servicios aéreos regulares entre un aeropuerto y otro, que sirva a una región periférica o en desarrollo, o en una ruta de baja densidad, cuando dicha ruta se considere esencial para el desarrollo económico y social de la región. La obligación se impondrá cuando sea necesario garantizar unos servicios que cumplan determinados requisitos en materia de continuidad, regularidad, capacidad y precios que las compañías no asumirían si únicamente tuvieran en cuenta su interés comercial. Las obligaciones de servicio público responden, pues, a la necesidad económica y social de facilitar la movilidad de los ciudadanos residentes en unos territorios segmentados para los que, por su rapidez, el transporte aéreo es un modo de transporte fundamental”.

Steinert apunta que es necesario que se modifique la actual política de tasas aéreas que “ha impuesto el Estado y que ha restado conectividad a la isla” y que se faciliten incentivos para todas las compañías aéreas. En este sentido, la consejera pide al Gobierno central un ejercicio de “reflexión” y “respeto” hacia un territorio que depende, en gran medida, de su conectividad aérea. “Los lanzaroteños no sólo viajamos por placer sino que lo hacemos por necesidad. No disponemos de trenes, ni de autopistas, ni de ningún otro medio de transporte que pueda ser una alternativa válida. En Canarias, el transporte aéreo es un bien de primera necesidad y pedimos que se le trate como tal. En la Península, si quieren y pueden, se mueven, ya sea en tren, en bicicleta o en burro. En las islas, necesitamos el avión” apunta.

La consejera de Turismo del Cabildo de Lanzarote considera que no se puede castigar a los aeropuertos canarios, que han demostrado “con creces” ser rentables para las aerolíneas. A juicio de la consejera, “resulta, incongruente que los canarios estemos pagando el tren de alta velocidad en Galicia con nuestros impuestos mientras se nos penaliza restándonos conectividad y competitividad. Se nos ningunea como ciudadanos, pero también como generadores de actividad económica ya que el trato que se está dando a todas las compañías aéreas que operan con Canarias es claramente deficitario respecto al que se está dando a otras comunidades autónomas” concluye.